¿Rodrigo y Lara son del MAS? (Diego Ayo, Brújula Digital, 26.8.95)

Rodrigo Paz y Edman Lara han obtenido el 32% de los votos [primera vuelta electoral]. No es un dato menor y permite a esta fórmula electoral ir a la segunda vuelta. Lo llamativo es que ya han surgido voces que ven en los candidatos del Partido Demócrata Cristiano la continuación del MAS. Veamos, en tres partes, si esta tesis es cierta.

https://brujuladigital.net/opinion/rodrigo-y-lara-son-del-mas

El analista Diego Ayo no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente al contenido de este artículo.

El triste fin de una experiencia histórica (Renzo Abruzzese, Brújula Digital, 27.8.25)

El poder que el MAS construyó se sostenía en dos pilares: un relato ideológico de reivindicaciones sociales y una considerable dosis de racismo, y una férrea unidad en torno a Evo Morales. Hoy ambos pilares muestran grietas profundas.

La primera y más palpable es una erosión moral que la ciudadanía la percibe con creciente intensidad. Lo que en su día fue un discurso poderoso hoy se siente como un argumento desgastado y tramposo.

https://brujuladigital.net/opinion/el-triste-fin-de-una-experiencia-historica

El analista Renzo Abruzzese no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente al contenido de este artículo.

Decir lo que uno quiere (Carlos Derpic, datapolis.bo, 27.8.25)

[luego de la primera vuelta  electoral] Un llamado a la cordura no viene mal, pidiendo a todos serenidad en momentos en que Bolivia parece encaminarse a mejores días, en los cuales las libertades de expresión y pensamiento, de asociación, de sindicalización, de petición, de acceso a la justicia y un largo etcétera tendrán vigencia plena como la tuvieron antes de 2006.

No podemos olvidar que el derecho a la libre expresión no es ilimitado y que uno no puede ofender a otros en su dignidad y decoro a su gusto y sabor. No en vano, el Código Penal tipifica y sanciona los delitos de difamación, injuria y calumnia, que protegen el honor de las personas y que se cometen, precisamente, cuando se hace mal uso de este derecho.

https://datapolisbo.vercel.app/opinion/decir-lo-que-uno-quiere

El PDC revive y domina la Asamblea Legislativa Plurinacional (Rubén Atahuichi, La Razón, 20.8.25)

A juzgar por los resultados preliminares, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) recobró vigencia y dominará la Asamblea Legislativa en el próximo periodo de gobierno, más allá de si su candidato, Rodrigo Paz, repita o no su victoria electoral en segunda vuelta.

Al contrario, el Movimiento Al Socialismo (MAS), de tener hegemonía y mayoría en las elecciones de 2005, 2009, 2014 y 2020, no tendrá nada, casi nada.

El conteo rápido de la empresa Ciesmori para la red Unitel y los datos del Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) del Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre las elecciones generales del domingo, estableció que Paz y el candidato de la alianza Libertad y Democracia (Libre), el expresidente Jorge Quiroga, se enfrentarán en segunda vuelta el 19 de octubre.

https://larazon.bo/nacional/2025/08/18/el-pdc-revive-y-domina-la-asamblea-y-el-mas-lo-pierde-todo/

El periodista Rubén Atahuichi no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Desafíos de la gestión y la planificación pública (Angel Careaga, Brújula Digital, 20.8.25)

Sería bueno y pertinente seguir este ejemplo a nivel nacional [la Ley del Diálogo Departamental en Santa Cruz] y convocar a un gran diálogo nacional para el crecimiento y desarrollo del país, lo que permitiría integrar y fortalecer los organismos e instituciones de planificación, desarrollar mecanismos, lineamientos, metodologías, procedimientos e instrumentos técnicos, analizar y evaluar el cumplimiento de objetivos. 

Metas e impactos de las políticas públicas y los planes de desarrollo fenecidos, así como trabajar diagnósticos compartidos que identifiquen con claridad los problemas que frenan y dificultan el progreso, desarrollo del país y sus regiones, y mirar  el   futuro  en  términos   positivos, con la participación de los niveles intergubernativos, sectores sociales, empresariales, académicos,   actores políticos y ciudadanía. 

https://brujuladigital.net/economia/2025/08/21/analisis-desafios-de-la-gestion-y-la-planificacion-publicaangel-arteaga-50107

Algunas lecciones de las elecciones 2025 (Edgar Cadima, dapapolis.bo, 20.8.25)

[Luego de las elecciones 2025] me permito señalar algunas lecciones que me parece importantes:

1. La crisis de los partidos políticos y la ausencia de estructuras partidarias organizadas es una constante y ningún partido se anima a encarar ese problema. Los partidos y alianzas reconocen ese problema, pero, igual, siguen actuando de forma imprevista o apresurada, improvisando propuestas, presencia regional e incluso candidatos (a falta de militantes, buenos son los familiares para llenar espacios en las listas). La imagen que mejor expresa esta crisis es que los partidos son apenas siglas convertidas en cascarones con nombre, con dueño y alquilables al mejor postor.

https://www.datapolis.bo/opinion/algunas-lecciones-de-las-elecciones

Gisela Derpic analiza las elecciones de 2025 (entrevista, 19.8.25)

La analista Gisela Derpic emite su opinión sobre por qué Rodrigo Paz Pereira gana las elecciones 2025; por qué al PDC no le va bien en Tarija; y qué elementos políticos constituyen el fin del autoritario ciclo masista después de 20 años gobernando Bolivia.

Miremos al futuro con optimismo (Carlos Derpic, Brújula Digital, 20.8.25)

A la sorpresa inicial [victoria de Paz Pereira] siguió una serie de conjeturas que intentaron dar cuenta de lo sucedido. Las primeras en caer bajo la crítica fueron las encuestas que, casi en su mayoría, daban como ganador a Samuel Doria Medina, dando a su vez paso a la cuasi certeza de que este candidato compró a las empresas para que pusieran su nombre en primer lugar. Repentinamente, todos olvidaron el alto número de indecisos que mostraban tales instrumentos, que en su momento decidieron votar por el flamante ganador y no por Andrónico Rodríguez, como muchos suponían.

https://brujuladigital.net/opinion/miremos-el-futuro-con-optimismo

Acercándonos al día (Carlos Derpic, datapolis.bo, 13.8.25)

(...) muchísima gente está cabreada con el MAS, con su proyecto y con su desastrosa gestión económica. Es moneda corriente escuchar decir “No sé aún por quién votaré, pero sí sé por quién no lo haré: por ningún candidato del MAS o filomasista”.

Otra certeza es que, pese a que Bolivia vivió desde 2006 un modelo capitalista de estado, la población ha identificado al mismo como “socialismo”, lo que deberá contabilizarse como otra “hazaña” del MAS.

https://www.datapolis.bo/opinion/acercandonos-al-dia

Panorama electoral en vísperas (Gonzalo Rojas, Brújula Digital, 12.8.25)

No da lugar a pensar en la posibilidad de poner en entredicho a una muy amplia mayoría de ciudadanos y ciudadanas que espera, en las urnas, dar paso a un nuevo ciclo político en el país que afronte las dificultades presentes (...)

Como ninguno de los punteros rebasa muy holgadamente el 20%, todo indica que se deberá formar un gobierno de coalición, así sea pasando por el ballotage que definirá el titular presidencial.

https://brujuladigital.net/politica/2025/08/12/opinionpanorama-electoral-en-visperasgonzalo-rojas-49709

Energía en el Bicentenario (Susana Anaya y Francesco Zaratti, Fundación Pazos Kanki, agosto 2025)

Entre los recursos naturales de un país, las fuentes energéticas revisten una importancia especial debido a que tienen dos dimensiones: la energética, por supuesto, y la económica en cuanto pueden ser monetizadas mediante su comercialización, como ha sucedido con el gas en Bolivia.

Las fuentes energéticas son tan importantes para los países que todos ellos quisieran ser “soberanos” en cuanto a suministro energético, en el sentido de no tener que depender de la importación. Por ejemplo, Bolivia es soberana en cuanto a generación eléctrica, pero no lo es en cuanto a combustibles. En realidad, ningún país es soberano, energéticamente hablando, ni necesita serlo. Lo fundamental es que provea “seguridad energética”, o sea el suministro oportuno, suficiente y continuo de la energía que su economía requiere.

https://www.unanuevaoportunidad.org/wp-content/uploads/2025/08/Energia-Bicentenario-Susana-Anaya.pdf

El analista Francesco Zaratti no es miembro de Una Nueva Oportunidad. Susana Anaya, en cambio, sí lo es. Los contenidos de esta publicación son de entera responsabilidad de sus autores.

Apuntes sobre 200 años de literatura boliviana (Mauricio Souza, Brújula Digital, 9.8.25)

Hasta entrado el siglo XX se dudaba de la existencia de la literatura boliviana. “Habría que empezar por establecer si existe”, se preguntaba el historiador Enrique Finot al abrir, en 1942, su largo catálogo de las letras nacionales, el primero que tuvo la aspiración de establecer una lista razonada completa de los escritos producidos en Charcas desde fines del siglo XVI. Hoy, a 200 años de la República, pocos dudan de esa existencia, pero, como Finot, seguimos haciendo su reconocimiento y enumeración. 

https://brujuladigital.net/politica/2025/08/09/especial-bicentenarioapuntes-sobre-200-anos-de-literatura-bolivianamauricio-souza-49595

El analista Mauricio Souza no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente al contenido de este artículo.