Ni los negocios que cierran están mal para el SIN (Enrique Velazco, Brújula Digital, 16.3.25)

En fin, el SIN pone el freno de mano a la actividad económica, causa daño a los contribuyentes, y está afectando severamente las posibilidades de desarrollo de la economía nacional. ¿Quién es responsable? ¿El Presidente? ¿El Ministro de Economía? ¿El Directorio del SIN (si existe)? ¿El presidente “a.i. de impuestos”? ¿Los gerentes regionales “a.i.” de esa entidad? Quizás los guardias de seguridad…

Lo que es seguro, es que los jodidos somos los que les pagamos sus jugosos sueldos.

https://brujuladigital.net/opinion/ni-los-negocios-que-cierran-estan-mal-para-el-sin

País quebrado (Carlos Toranzo, Brújula Digital, 18.3.25)

Por eso son tan importantes las elecciones de agosto –si es que llegamos a ellas–. Si no peleamos por la democracia, viene la dictadura. ¿Sabe eso la oposición? Sus peleas internas nos dicen que no entendieron la gravedad del futuro. Las pocas esperanzas que hay para agosto las puede matar una oposición que no se une y que no entiende que la dictadura está muy cercana.

https://brujuladigital.net/opinion/pais-quebrado

El analista Carlos Toranzo no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Líber presente (Gisela Derpic, Brújula Digital, 17.3.25)

Despuntaba apenas aquel 11 de marzo de 2015 al exhalar Líber Forti su último suspiro en Cochabamba, a sus 95 años. Había llegado a la última estación de su expedición vital el fundador y animador principal de un portentoso movimiento cultural en Tupiza, en el sur de Bolivia. Además, padre del teatro moderno boliviano y asesor cultural de la Federación Sindical Única de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) y la Central Obrera Boliviana (COB) desde 1963 hasta 1986, cuando eran las respetadas “organizaciones matrices” del pueblo por su independencia del poder político. Y lo eran porque él era su asesor cultural, como escribió Filemón Escobar al dedicarle uno de sus libros. 

https://brujuladigital.net/opinion/liber-presente

Líber Forti, gestor cultural argentino- boliviano, líder obrero por 30 años en la FSTMB desde 1962 - 1985

Unidad y pluralismo en la oposición (Gonzalo Rojas, elfaro24.com, 17.3.25)

La gran diferencia entre el esfuerzo de unidad en curso [Bloque de Oposición, Tuto y Samuel], que agrupa a liderazgos más visibles de la oposición en relación a situaciones electorales previas, es que de antemano se sabe que son varios los presidenciables que anticipan su voluntad de formar una alianza y no la clásica “unidad en torno a mi” que impidió un proceso exitoso en elecciones anteriores. Desde luego hay otras variables, como la debilidad o ausencia de organización más allá de los “generales“ que ahora se asumieron “capitanes”, para seguir con la imagen que propuso Germán Gutiérrez, en una nota de opinión reciente.

https://elfaro24.com/contenido/729/unidad-y-pluralismo-en-la-oposicion

Cómo mejorar la calidad de la educación boliviana? Panel: G. Mariaca, E. Cadima (Diálogos al Café “Marcos Escudero” Viernes 14/3)

Ya no es tiempo de diagnósticos sesudos y ampulosos. La situación está clara; vivimos una profunda crisis educativa en todos los niveles y ámbitos y hay que buscar soluciones prontas.

Tampoco es tiempo de reformas completas que tomarían mucho tiempo entre la preparación, la ejecución y los resultados.

Es tiempo de analizar lo que está sucediendo.

Lo que se requiere ahora son cambios o ajustes urgentes, medidas de impacto que permitan reconducir la educación hacia resultados adecuados a las actuales exigencias sociales y tecnológicas.

https://www.unanuevaoportunidad.org/wp-content/uploads/2025/03/EDUCACION-RESUMEN-DE-MEDIDAS-URGENTES-Edgar-Cadima-15.3.25.pdf

Edgar Cadima

2026
Aplicación de PISA y OREALC con una intensa difusión nacional de resultados para
contar con disponibilidad social para la transformación educativa.
Cierre de las Normales durante los tres primeros años de gobierno.
Aplicación de la primera evaluación docente vinculada al incremento salarial.
Rediseño curricular general bajo el principio de reducción general de materias
Creación de colegios experimentales urbanos -ciudades capitales y ciudades
intermedias-.
Elaboración del plan nacional para disminución de la brecha digital.

https://www.unanuevaoportunidad.org/wp-content/uploads/2025/03/SOLUCIONES-PARA-LA-EDUCACION-Guillermo-Mariaca-15.3.25.pdf

Guillermo Mariaca

A propósito del apoyo de Branko a Tuto (Edgar Cadima, datapolis.bo, 15.3.25)

En la política se juegan intereses, por tanto, los objetivos y resultados dependen de las decisiones que se tomen, de la correlación de fuerzas y de los imprevistos que surgen, haciendo que, muchas veces los resultados no siempre sean los esperados. Así, cada movida busca resultados.

La movida de Branko, apoyando a Tuto, hay que entenderla desde diferentes perspectivas.

https://www.datapolis.bo/opinion/a-proposito-del-apoyo-de-branko-a-tuto

Gonzalo Rojas Ortuste: “La crisis democrática en Bolivia comenzó en 2016 y aún no ha terminado” (elfaro24.com, 14.3.25)

Desde 2016, cuando se transgredió de manera grosera el resultado del referéndum sobre la reelección presidencial, comenzó una crisis política y democrática de la que aún no hemos salido. No hay antecedentes en la historia moderna de la democracia en el mundo donde un referéndum popular, de carácter vinculante, haya sido irrespetado de tal manera como lo hicieron Evo Morales y Álvaro García Linera. Desde ese momento, se generó una movilización ciudadana muy importante que culminó en la rebelión de 2019, cuando se denunció un fraude electoral evidente. No hay forma de ignorar los informes de organismos internacionales como la Unión Europea y el Centro Carter, que respaldaron estas denuncias con pruebas materiales.

https://elfaro24.com/contenido/594/gonzalo-rojas-ortuste-la-crisis-democratica-en-bolivia-comenzo-en-2016-y-aun-no-

Manifiesto por la libertad de la ex Presidente de Bolivia, Jeanine Añez, y todos los presos políticos del régimen del MAS (13.3.25)

La ciudadanía que se adhiere al pie de este
pronunciamiento, declaramos:
1. Nuestro firme repudio al proceder fiscal/policial/ gubernamental/judicial de someter a la ex mandataria a procesos ordinarios, en violación a la Constitución Política del Estado que le reconoce el derecho a juicio de responsabilidades en caso de elementos probatorios junto a la proposición acusatoria aprobada por dos tercios de la Asamblea Legislativa a iniciativa de la Fiscalía General del Estado.

https://www.unanuevaoportunidad.org/wp-content/uploads/2025/03/Manifiesto-por-la-libertad-de-la-ex-Presidente-de-Bolivia-Mujeres-por-la-Democracia-13.3.25.pdf

Carta «Educativa» al Bloque de la Oposición (Guillermo Mariaca, 12.3.25)

No es nada fácil identificar a los responsables de la profunda crisis educativa boliviana. No lo es porque son componentes fundamentales de dos mitos históricos: el Código de la educación de 1955 que se sostuvo en la democratización (todos deben tener derecho a la escuela); la Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez de 2010 que se diseñó como descolonizadora y productiva (la escuela debe generar equidad).

El resultado de 70 años de aplicación de nuestras dos principales políticas educativas es exactamente lo contrario de sus objetivos: no hemos producido ni democracia ni desarrollo ni ciudadanía. Porque nuestra educación no genera igualdad de oportunidades.

https://www.unanuevaoportunidad.org/wp-content/uploads/2025/03/Carta-educativa-al-Bloque-de-unidad-Guillermo-Mariaca-13.3.25.pdf

Régimen de actualización de pensiones de la Ley 065, un engaño a los jubilados: la rentabilidad de la UFV no preserva el poder adquisitivo de las pensiones (Carlos Calle, Correo del Sur, 12.3.25)

(...) el régimen de actualización de la Ley 065 ha resultado obsoleto porque no preserva el poder adquisitivo de las pensiones, condenando a los jubilados a una vida aún más miserable.

Viendo en retrospectiva, el régimen de actualización de las pensiones de la Ley 065 es un retroceso respecto a la Ley 1732 -Seguro Social Obligatorio (SSO)-. Con esta ley toda la pensión se ajustaba con el Índice de Mantenimiento de Valor. En ese entonces, este índice estaba representado por la variación de la cotización del dólar. Subía el dólar subían las pensiones. Con el congelamiento del dólar por más de 13 años ha dejado de ser relevante. Con la Ley 065, como explicamos anteriormente, los componentes de la pensión se actualizan con: la rentabilidad, mortalidad y variación de la UFV. En los más de 22 años de vigencia de la UFV, se evidencia un rezago permanente de la UFV respecto a los precios. En 2024 mientras los precios han subido en 9,97%, la UFV solamente en 4,20%.

https://correodelsur.com/opinion/20250310/regimen-de-actualizacion-de-pensiones-de-la-065-un-engano-a-los-jubilados-la-rentabilidad-y-la-ufv-no-preservan-el-poder-adquisitivo-de-las-pensiones.html

Recuperemos el rol cualitativo de la escuela (Edgar Cadima, Los Tiempos, 7.3.25)

Según el estudio “Situación de la educación en Bolivia. Un aporte de la sociedad civil en educación 2024” de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), “La proporción de estudiantes que avanzan en edad disminuye conforme se avanza en la secundaria”. De 100% de estudiantes que iniciaron sus estudios el año 2011, solo el 58,5% los concluyeron sin interrupciones. El resto, 22,3% se encontraba rezagado (repitentes) y un 19,2% había abandonado sus estudios, es decir 41,5 % de los estudiantes enfrentan algún tipo de interrupción en su tránsito educativo.

Los datos anteriores muestran que la escuela no está cumpliendo adecuadamente su rol de intermediación entre la familia y la sociedad; es decir, el rol de preparar a los niños y jóvenes para enfrentar los desafíos de la sociedad y aportar al desarrollo del país.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20250307/columna/recuperemos-rol-cualitativo-escuela