Xenofobia, Constitución y Ley de Dios «No matarás, pero…» (Francisco Larios, polisfmires.blogspot.com, 28.1.25)

El trumpismo, en su afán de agitar la xenofobia que alimenta su poder, presenta ahora un reto: los hijos nacidos dentro de territorio estadounidense a inmigrantes indocumentados no serán reconocidos legalmente como ciudadanos, ya que los padres, al ser “ilegales”, no se encuentran “bajo la jurisdicción” de los Estados Unidos. 

https://polisfmires.blogspot.com/2025/01/francisco-larios-xenofobia-constitucion.html

El analista Francisco Larios no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Así no se construye nada bueno (Carlos Derpic, 29.1.25)

El discurso de posesión de Donald Trump, al inicio de su segundo mandato, es para preocuparse. Lo dijo alguien: nunca un presidente de EEUU, habló así a su país y al mundo como Trump el pasado 20 de enero. Arrogante, excluyente y con una clara voluntad de utilizar su enorme poder, sobre todo el militar, para someter al mundo.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20250129/columna/asi-no-se-construye-nada-bueno

Arce, el amnésico (Hernán Terrazas, Brújula Digital, 28.1.25)

La amnesia presidencial llega a extremos tales que no recuerda que, en 2002, junto a Evo Morales, encabezó protestas y movilizaciones para que el gas boliviano se quedará bajo tierra. Fueron los tiempos de la guerra del agua, del gas y de otros recursos naturales que, entre 2006 y 2014, sirvieron de pretexto para desestabilizar la democracia en Bolivia.

Arce y los suyos fueron parte del sabotaje a la exportación de hidrocarburos a Estados Unidos y, con el pretexto de que no debía potenciarse a un enemigo como Chile, llegaron hasta la confrontación violenta para cerrar las válvulas que posiblemente hubieran permitido abrir nuevos mercados para el gas boliviano y evitar que pase lo que hoy, cuando los ductos del país sirven para que pasen los hidrocarburos de otros.

https://brujuladigital.net/opinion/arce-el-amnesico

El analista Hernán Terrazas no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

El fin del progreso (Josef Stiglitz, polisfmires.blogspot.com, 24.1.25)

Aunque Estados Unidos ha liderado durante mucho tiempo el mundo en el avance de la ciencia y la tecnología básicas, es difícil ver cómo esto puede continuar bajo el presidente Donald Trump y la oligarquía ascendente del país. El rechazo de Estados Unidos a los valores de la Ilustración tendrá consecuencias nefastas.

https://polisfmires.blogspot.com/2025/01/josef-stiglitz-el-fin-del-progreso.html

El economista Josef Stiglitz no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

 

La sinceridad de las criptomonedas frente al dólar oficial (José Luis Ríos, eldiario.net, 27.1.25)

En Bolivia el uso de criptomonedas estuvo prohibido entre diciembre de 2020 y julio de 2024 en aras de la protección a la población contra riesgos, fraudes, arrogada por el BCB y esa prohibición fue levantada en medio de la crisis de escases de dólares en el país, con la esperanza que el uso de estas monedas digitales amainen la demanda de dólares en el país, quizá con la esperanza de que las personas hagan transacciones en criptomonedas en lugar de hacerlas en dólares ya que fracasó el intento previo de intentar que Bolivia trance en yuanes.

https://www.eldiario.net/portal/2025/01/27/la-sinceridad-de-las-criptomonedas-frente-al-dolar-oficial/

Reflexiones para la acción (Gisela Derpic, Los Tiempos, 26.1.25)

El mismo Tocqueville aporta, en La democracia en América, una alerta acerca de que la democracia puede devenir en despotismo. Se requiere poner reparos para evitarlo. Sugería él entre ellos la participación de los ciudadanos en asociaciones de índole cívica, en torno al bien común; la descentralización del poder en instituciones municipales; la preservación de la libertad de prensa, “instrumento democrático de la libertad por excelencia” para él; finalmente, la independencia absoluta de los jueces. Consejos llegados directamente a Bolivia desde 1835.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20250126/columna/reflexiones-accion

Mi aporte al debate sobre política monetaria (Enrique Velazco, Brújula Digital, 22.1.25)

Me alegró muchísimo que Juan Antonio se hubiera dado el tiempo para leer mi artículo y, en especial, que responda abriendo un sano debate.

Entro en materia. Primero, el doctor Morales acepta la posibilidad que la política fiscal pueda ser más importante que la monetaria “según como se ajustan los factores”; entonces, si la sociedad, economistas y políticos entendieran y aceptaran la política fiscal como instrumento útil, los gobiernos podrían tener el marco legal y administrativo adecuado para “ajustar los factores” de manera que decisiones fiscales, clasificadas como útiles para determinados desajustes macro, puedan aplicarse con la misma rapidez con la que ahora se usan los instrumentos monetarios que, en realidad, se concentran en uno: la tasa de interés.

https://brujuladigital.net/opinion/mi-aporte-al-debate-sobre-politica-monetaria

Debatir la política monetaria (Juan Antonio Morales, Brújula Digital, 22.1.25)

Enrique Velazco Reckling invita en su artículo en Brújula Digital del 10 de enero de 2025 a debatir los alcances de la política monetaria. Bienvenido ese debate.
Si la política fiscal es más importante que la política monetaria para estabilizar depende de varios factores. La implementación de la política fiscal demora bastante más que la de la monetaria. Impuestos, algunos gastos y créditos externos requieren autorización congresal, que toma su tiempo. Recortes en el gasto público, que encuentran resistencias de grupos de interés, pueden requerir negociaciones prolongadas para su realización. En cambio, la política monetaria es casi de ejecución inmediata.
Por otra parte, los desarreglos macroeconómicos generalmente, mas no siempre, se originan en altos déficits fiscales. 

https://brujuladigital.net/opinion/debatir-la-politica-monetaria

El analista Juan Antonio Morales no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Tipo de cambio, Dr. con zapatos, y trabajadores «patapilas» (Enrique Velazco, Brújula Digital, 10.1.25)

Sin ser economista y ¡ni soñar! en un premio Nobel en Economía, entiendo y comparto todos los argumentos que el Dr. Juan Antonio Morales nos ha ofrecido respecto a la futilidad de mantener el tipo de cambio fijo que, socialistas del Siglo XXI y ultra(neo)liberales, coindicen en defender. 

Pienso diferente sobre la importancia relativa de las políticas fiscales y monetarias, creo que posicionar la monetaria como la dominante tiene, cuando menos, medio siglo de fracasos a nivel global con el control de la masa monetaria, primero, las tasas de interés, después y las metas de inflación, ahora; pero, fundamentalmente, porque para el control de procesos inflacionarios o recesivos en el contexto de dinero fiduciario, la fiscal ha dado mejores y más rápidos resultados. 

https://www.brujuladigital.net/opinion/tipo-de-cambio-dr-con-zapatos-y-trabajadores-patapilas

Gonzalo Rojas analiza la democracia y la polarización en Bolivia (De Frente con Oscar Ortiz, entrevista, 24.1.25)

Gonzalo Rojas, politólogo, analiza cómo la polarización social y política en Bolivia se intensifica en momentos de crisis e inflexión, impulsada por clivajes sociales, étnico-culturales y regionales. Su ensayo explora las causas, actores y posibles soluciones en un contexto global de deterioro democrático y auge del populismo.

Gloria o desgracia (Renzo Abruzzese, Brújula Digital, 21.1.25)

Después de casi 20 años de gobierno está claro que las posibilidades políticas del MAS se han agotado. Se suma a esto que el propio modelo económico ha fracasado de forma estrepitosa y desde el punto de vista de la percepción social el paso del MAS por el poder marcó uno de los momentos de la historia nacional más oscuros en todas las dimensiones del espectro sociopolítico, económico, moral ético y cultural. Para ponerlo de forma lineal, vivimos el peor experimento político de toda la historia republicana.

https://www.brujuladigital.net/opinion/gloria-o-desgracia

El analista Renzo Abruzzese no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente al contenidos de este artículo.

Para consolidar la unidad (Edgar Cadima, Datapolis.bo, 21.1.25)

Mucha gente desconfía del proceso de unidad que viene desarrollando la oposición democrática impulsada por los cuatro, ahora seis, líderes de la oposición y, en cierta medida, tienen razón. Esa desconfianza surge porque ya se han vivido experiencias de unidad fracasadas, que han durado “hasta el día siguiente de las elecciones” o porque muchos otros creen que la unidad debe nacer con todos los mecanismos de seguridad para funcionar sin sobresaltos, desde el inicio de su acta de nacimiento. En ambos casos hay razón, pero no podemos dejar de considerar que la unidad es un proceso de construcción política y como tal es contingente, por tanto hay que trabajar minuciosa y cotidianamente para superar las amenazas/debilidades y asegurar las fortalezas que pueda tener en una perspectiva de mediano plazo.

https://www.datapolis.bo/opinion/para-consolidar-la-unidad