El Estado Plurinacional de Bolivia (Carlos Derpic, Brújula Digital, 22.1.25)

(...) es necesario puntualizar que la idea de que Bolivia sea declarada como un “Estado Plurinacional”, (...) no fue, como muchos piensan, creación del MAS ni de los abogados españoles que, ufanos, anduvieron por el país durante la época de la Asamblea Constituyente. Fue decisión del hoy prácticamente desaparecido “Pacto de Unidad”, organización creada en septiembre de 2004 y conformada por la CSUTCB, las Bartolinas, los Interculturales, la CIDOB y CONAMAQ, que pretendían estructurar un estado diferente al estado-nación propio del liberalismo.

El Pacto logró que la propuesta se incluya en el texto de Constitución que se aprobó en Oruro, luego de los lamentables hechos de la Calancha, Sucre, y las maniobras a las que apeló el MAS, pero –como es sabido- el texto que finalmente se sometió a referéndum fue uno aprobado por cuatro políticos reunidos en oficinas de la Lotería Nacional, con lo que la mentada Asamblea Constituyente, de la que tanto se ufana el MAS y sus adulones, no fue tal. 

https://brujuladigital.net/opinion/el-estado-plurinacional-de-bolivia

«La propuesta es el candidato» (Edwin Cacho Herrera, Brújula Digital, 22.1.25)

Hasta el momento y sin que exista aún la convocatoria oficial a las elecciones 2025, se produjo una multiplicación de postulantes presidenciales, además del aumento de organizaciones políticas reconocidas por el Órgano Electoral, lo que anticipa el resurgimiento de los “taxipartidos”. Todo por llegar al poder.

De 11 partidos políticos de alcance nacional habilitados para competir hasta las pasadas elecciones, realizadas en 2020, a los que se les sigue ampliando el plazo para que renueven sus directivas —van siete dispuestos por el ambivalente Tribunal Supremo Electoral.

https://brujuladigital.net/opinion/la-propuesta-es-el-candidato

El analista Edwin Cacho Herrera no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos del artículo.

Trump desmantela el legado de Biden con una ola de decretos que inauguran su mandato (Brújula Digital, 20.1.25)

Trump indultó la pena a la gran mayoría de los condenados por el ataque del 6 de enero de 2021 al Capitolio, que se produjo el mismo día en que se estaba certificando una victoria de Biden que sigue sin reconocer. Se vieron beneficiadas este lunes unas 1.500 personas, de las que catorce son conmutaciones a miembros de los grupos extremistas Oath Keepers y Proud Boys.

Era un paso que ya había adelantado, como también su intención de retirar a Estados Unidos del Acuerdo climático de París, una orden emitida igualmente este lunes. Además de ese pacto multilateral, también ordenó la salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

E igualmente avanzó que se notificará ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que los compromisos adquiridos por el anterior gabinete respecto al acuerdo fiscal global se quedan sin efecto.

 

Putin aún no está desesperado (Alexandra Prokopenco, polisfmires.blogspot.com, 21.1.25)

El objetivo final de Putin sigue siendo el mismo. Quiere negar a Kiev la capacidad de trazar una política exterior independiente y mantener un ejército fuerte, en esencia, para quitarle la soberanía a Ucrania. Ninguna de las propuestas de alto el fuego que están actualmente sobre la mesa responde a sus exigencias maximalistas. Para Putin, Ucrania no es simplemente un punto álgido geopolítico, sino una obsesión que dicta su estrategia a largo plazo. Si accediera a un cese de las hostilidades a corto plazo, probablemente sería parte de un plan para reagruparse, reabastecerse y prepararse para una nueva agresión. En el cálculo actual de Putin, el espectro de una Ucrania soberana y autosuficiente representa una amenaza mucho más grave para Rusia que la perspectiva más lejana de degradación económica.

https://polisfmires.blogspot.com/2025/01/alexandra-prokopenko-putin-aun-no-esta.html

La analista Alexandra Prokopenco no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Dictadura militar, policial, cívica (Fernando Mires, polisfmires.blogspot.com, 17.1.25)

Quizás la única diferencia –o por lo menos la más importante- entre la dictadura de Lukashenko y la de Maduro, no es política; es geográfica. Ambas dictaduras están apoyadas por la Rusia de Putin. Pero una está al lado y la otra muy lejos de Rusia

https://polisfmires.blogspot.com/2025/01/fernando-mires-dictadura-militar.html

El objetivo es tomar el poder (Gisela Derpic, Los Tiempos, 19.1.25)

Lo que ha sido afectado este 10/01/2025 con la jura ilegal e ilegítima de Maduro a la Presidencia de la república, es la última victoria. La solución del problema, de fondo y de cuajo. Eso quedó pendiente. “El cobro”, en palabras de María Corina Machado. Traducidas, “la toma del poder”. Y esto es crucial, pues en ningún caso el objetivo final es “ganar las elecciones”; es “tomar el poder”, entendiendo que hacerlo en principio requiere las formas, los medios y las acciones prescritas por las leyes, sin duda. 

En contrastación histórica hay que recordar que el 2019 los demócratas bolivianos recorrimos el camino de recuperación de la democracia improvisando, sin estructura, sin unidad, con una campaña débil, sin control electoral… y “cobramos”. Sin pensarlo. En la calle, alcanzando allí la organización y la unidad, aplicando fuerza pacífica. Moral. Pero el cheque no llegó a las manos adecuadas y fue desperdiciado.

Lecciones valiosas: Tenemos que hacer todo lo bueno que hizo la MUD en Venezuela y lo que nosotros, bolivianos rebeldes y combativos, sabemos hacer. Y que Venezuela haga lo propio. Ambos, hasta el final.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20250119/columna/objetivo-es-tomar-poder

Fiscalía de Uyuni persigue a dirigente potosina por «estorbar» planes de litio (Datapolis.bo, 18.1.25)

La Fiscalía de Uyuni emitió una orden de citación contra Yamile Cruz Tejerina, secretaria ejecutiva de la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Sudoeste Potosino (Frutcas), por ‘impedir y estorbar’ las funciones públicas de la empresa estatal Yacimientos de Litio Boliviano (YLB). “Por la supuesta comisión del delito de privación de libertad, impedir o estorbar el ejercicio de funciones y atentados contra la seguridad de servicios públicos ilícito, tipificado y sancionado por el Código Penal”, indica el documento, al que accedió el diario La Razón. La investigación contra la denunciada comenzó en 2023, a instancias del expresidente de YLB Carlos Ramos. Cruz Tejerina fue citada para declarar el martes a las 09:00 en el asiento provincial de la Fiscalía de Uyuni. Los motivos de la persecución judicial se debe a que tuvo Cruz Tejerina, junto a otras federaciones, se dedicó a investigar el estado de los complejos industriales de litio y su funcionalidad.

https://datapolisbo.vercel.app/post/noticia/fiscalia-persigue-a-dirigente-campesina-por-estorba-proyectos-de-litio

Los contratos de litio: Una apuesta desesperada (Francesco Zaratti, Brújula Digital, 18.1.24)

Es indiscutible que Bolivia ha perdido varios trenes del desarrollo industrial del litio de los salares. Ese retraso culpable se debe a dos razones: el diletantismo de los encargados de conducir ese proceso en el gobierno de Evo Morales y las camisas de fuerza de la Constitución y de las leyes de Minería y de YLB. Los gobiernos del MAS están aprendiendo a golpes que la confianza y la seguridad jurídica son fundamentales para atraer inversiones. Con el actual gobierno se ha intentado cambiar las cosas, corrigiendo errores y delitos anteriores, pero parece que la desesperación y la ideología secante no son buenas consejeras.

https://www.brujuladigital.net/opinion/los-contratos-del-litio-una-apuesta-desesperada

El analista Francesco Zaratti no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

 

Contrato YLB Uranium – Carta del Grupo de Ginebra (17.1.25)

De información pública disponible se puede
concluir que la empresa URANIUM se posiciona como la principal sino única beneficiaria de estos contratos. URANIUM poseería de manera exclusiva por 20 años ampliable, un yacimiento de litio y una planta de producción y también carbonato de litio a precio controlado por ella. Al término de ese periodo YLB se quedaría únicamente con una Planta y con activos amortizados del punto de vista financiero y probablemente de tecnología obsoleta. Esta situación plantea serias dudas, ya que YLB no tendría capacidad para operar, mantener ni innovar en dicha Planta. Los residuos no tratados adecuadamente y los eventuales daños ambientales que podrían producirse afectarían
gravemente al entorno y a las comunidades.

http://www.unanuevaoportunidad.org/wp-content/uploads/2025/01/Contrato-YLB-Uranium-Carta-CDG-a-ALP-Grupo-de-Ginebra-17.1.25.pdf

 

¡Gracias eternas, queridos amigos! (Carlos Derpic, Brújula Digital, 15.1.25)

[José Reyes, Arcil Menacho, Ricardo Navarro, Gonzalo Barrón, José Luis Suárez, Jorge Baldivieso, Ramiro Velasco, Artemio Camargo] (...) no se puede desconocer el inmenso aporte que, al perder sus vidas, esos ocho compañeros y amigos dieron a este país y a la democracia que hoy quiere expropiarse para eternizar a un partido en el poder. 
Las libertades de organización, libre expresión y pensamiento, información, libre tránsito, elección de gobernantes y representantes; las posibilidades de reclamar mejores sueldos y mejores condiciones de trabajo y de vida; los reclamos por la igualdad de género, respeto a los pueblos indígenas, etc., etc., hoy son posibles en gran medida gracias a su esfuerzo desinteresado, que llegó al extremo de dar la vida por sus ideales.

https://www.brujuladigital.net/opinion/gracias-eternas-queridos-amigos

Dirección Nacional del MIR en la Clandestinidad (1981)

El bien común (Edgar Cadima, Los Tiempos, 14.1.25)

Esta pérdida del concepto del “bien común” en los últimos años, es consecuencia de una concepción de manejo estatal sectario y de las políticas unilaterales y discriminatorias dictadas por el MAS en favor de intereses sectoriales o corporativos de su base social, que bajo el argumento de “ahora nos toca”, han parcelado y destruido la idea de interés nacional, de bolivianidad y del “bien común”. Así, el MAS excluyó a la ciudadanía, a los empresarios y al pueblo en general, de las decisiones más importantes que se han tomado durante su gestión. El parlamento, que debiera haber sido el espacio político de debate y concertación para construir ese concepto fue cooptado por una tendencia partidaria hegemónica que se dedicó a legislar en interés de grupos corporativos o movimientos sociales (interculturales, cooperativistas mineros, contrabandistas, cocaleros, etc.). Esta tendencia se ha visto agravada por la equivocada convicción que tienen muchos grupos sociales del patrimonialismo estatal (usufructo del Estado en interés personal o de grupo particular) acompañado de un alto grado de corrupción en los diferentes estamentos del aparato estatal.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20250114/columna/bien-comun