Certezas y sospechas (Gisela Derpic, Brújula Digital, 22.2.25)

Peor aún. En Venezuela se ha desnudado una realidad nueva, cínicamente abusiva. No sólo por lo acontecido el 28 de julio de 2024, cuando el régimen totalitario de Maduro lo proclamó ganador sin prueba alguna frente a las evidencias plenas de la victoria de Edmundo González Urrutia por el 70%. Eso era previsible dadas las tropelías cometidas por Ortega en Nicaragua y Morales en Bolivia. No. En especial, por la usurpación total de la voluntad soberana de la ciudadanía venezolana perpetrada el 10 de enero pasado cuando el tirano asumió nuevamente el poder, sin que nadie haga algo al respecto y sin que sea previsible se haga en el futuro. Ni por vía de derecho ni de hecho.

Esto deja claro que el ocultamiento de la manipulación de las elecciones no es ya indispensable para la reproducción del poder, lo que es muy conveniente para los autócratas. 

https://brujuladigital.net/opinion/certezas-y-sospechas

Narcoestado (Andrés Gómez Vela, Vision360, 23.2.25)

La situación de Bolivia es muy crítica. El narcotráfico crece porque el Estado es débil, la corrupción es alta y las oportunidades económicas son escasas en algunas zonas productoras. ¿Qué hacer? Obvio: recuperar el control del Estado. Para lograr este objetivo, urge un cambio de gobierno.

No bastará recuperar el control territorial efectivo. Hay que depurar las fuerzas antidroga. Sus efectivos, además de ser bien entrenados y equipados, deben ser estrictamente vigilados para evitar la corrupción. Será clave el uso de tecnología, informantes y coordinación con otros estados porque el “narco” los ha convertido ya sea en países productores, de tránsito, de distribución o consumo.

https://www.vision360.bo/noticias/2025/02/23/20568-narcoestado

El analista Andrés Gómez no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Memoria visual de la victoria del NO en el referéndum popular del 21F (UNO)

Francisco Marupa y la defensa de la madre tierra (Carlos Derpic, Brújula Digital, 19.2.25)

[Francisco Marupa fue asesinado el 12 de febrero 2025] El gobierno, por su parte, por intermedio del ministro de Gobierno se apresuró a descartar cualquier vinculación del crimen con los depredadores de la Madre Tierra y señaló que el asesinato tuvo motivaciones personales. Triste papel de los gobiernos del MAS que dicen defender a la Madre Tierra y representar a los pueblos indígenas y no hacen nada en su favor, sino precisamente todo lo contrario.

Lo cierto es que Marupa defendía a ultranza a la Madre Tierra y, en particular, al parque nacional Madidi, que se considera la más grande reserva de biodiversidad del planeta y por el cual tanto hizo y hace la activista Rosa María Ruiz, quien con pesar dice ahora que la minería ilegal lo ha destruido y continúa haciéndolo.

https://brujuladigital.net/opinion/francisco-marupa-y-la-defensa-de-la-madre-tierra

El oro vuela: ¿dónde están el BCB y el gobierno? (Enrique Velazco, Brújula Digital, 19.2.25)

Para Bolivia esta podría ser una gran oportunidad para superar, en la actual crisis, cuando menos la parte que tiene que ver con la deuda externa. La deuda boliviana en divisas, interna y externa, son unos 21 mil millones de dólares, que equivalen a 210 toneladas de oro monetario a precios actuales. Como se perfila la realidad económica global, y para no cargar a las futuras generaciones con la deuda externa, el BCB debería preparar una estrategia para el Estado Boliviano, incluyendo la prohibición total de exportaciones de oro hasta no acumular por lo menos 300 tm de oro bruto, que sea suficiente oro monetario para pagar la deuda externa, y tener margen en el nuevo (y aún desconocido) escenario. 

La condición es que el BCB piense y actúe con seriedad, y que el gobierno revierta su tolerancia cómplice con la depredadora explotación de oro de las cooperativas auríferas.

https://brujuladigital.net/opinion/el-oro-vuela-donde-estan-el-bcb-y-el-gobierno

BOA monopolios y fe (Gonzalo Chavez, Brújula Digital, 16.2.25)

Y aquí entramos en el problema de la falta de competencia y regulación real:

Precios altos: Cuando no hay competencia, la empresa puede cobrar lo que quiera. Si a BOA se le ocurre que un vuelo de una hora cuesta más de 1.000 bolivianos, ¿quién va a decirle que no? La agencia reguladora podría, pero bueno, no se va a pelear con su primo. En mercados competitivos un vuelo de 60 minutos puede costar la mitad.

Servicio deficiente: Un mercado competitivo obliga a las empresas a mejorar su servicio porque los clientes pueden irse con la competencia. Aquí, en cambio, las quejas caen en saco roto. El vuelo se retrasa horas sin explicación, el equipaje se pierde más seguido que un paraguas en época de lluvias y, si algo sale mal, la compensación es mínima (o inexistente).

Seguridad en riesgo: Este es el punto más delicado. En las últimas semanas, ha habido incidentes preocupantes que han puesto en riesgo la seguridad de los pasajeros. En un mercado bien regulado, esto habría generado auditorías, sanciones y mejoras inmediatas. Pero aquí, la reacción ha sido más bien tibia, como si nada pasara.

https://brujuladigital.net/opinion/boa-monopolios-y-fe

El analista Gonzalo Chavez no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe a los contenidos de este artículo.

Gentileza de ABECOR / Visión 360

Inventario parcial verde olivo (Gisela Derpic, Brújula Digital, 17.2.25)

Sin mucho esfuerzo se levanta un frondoso inventario sobre el desempeño policial en Bolivia en los últimos seis meses. De las redes sociales y periódicos. La mayoría manda: marca la tendencia; la minoría: es la excepción que confirma la regla. Para mal de nuestros pesares. Para vergüenza de la “institución verde olivo”.

https://brujuladigital.net/opinion/inventario-parcial-verde-olivo

Propuesta ciudadana para el Padrón Electoral (varias personalidades e instituciones, 16.2.25)

1) El SEGIP y/o el Órgano Electoral deberán crear un servicio de consulta pública, como el “yoparticipo”, donde los electores puedan conocer el estado de su registro electoral. Para una mayor transparencia, el acto ciudadano de votación sólo podrá ejercerse portando la cédula con QR, que implica que un ciudadano está registrado biométricamente.
2) Los electores inhabilitados podrán realizar el trámite de habilitación en el SEGIP hasta el día anterior al plazo establecido por el Órgano Electoral para realizar cambios de domicilio. El SEGIP y el Órgano Electoral deberán establecer un mecanismo de actualización permanente del estado de los electores habilitados e inhabilitados. El órgano electoral deberá publicar el número de electores inhabilitados y sus circunscripciones, una vez cerrado el plazo de rehabilitaciones.
3) El SEGIP debe garantizar el acceso público a la aplicación de lectura del QR y la estabilidad del sistema durante el día de votación. El SEGIP deberá realizar una auditoría internacional sobre la calidad de su sistema biométrico. Ésta puede ser financiada por la cooperación internacional.
4) El TSE deberá establecer la obligatoriedad de que los jurados electorales VALIDEN la identidad de los electores escaneando los QRs de las cédulas de identidad de los votantes con la aplicación del SEGIP, como requisito fundamental para emitir el voto. Esto, evitará el robo de identidades y la doble votación, leyendo el nombre de la identidad en voz alta y observando la biometría facial. Se debe retomar el uso de la tinta indeleble después del acto de votación para evitar la doble votación.

La propuesta incluye a varias personalidades e instituciones bolivianas democráticas. Accede al documento entero aquí.

https://www.unanuevaoportunidad.org/wp-content/uploads/2025/02/PROPUESTA-CIUDADANA-PADRON-ELECTORAL.pdf

 

Los contratos del litio y la desconfianza (Andrés Gómez Vela, vision360.bo, 16.2.25)

Los dos contratos de litio están en la Asamblea Legislativa esperando ser aprobados por senadores y diputados. Representantes potosinos han denunciado que esos contratos son desfavorables al país porque cargan todos los gastos a los bolivianos y entregan todas las ganancias a las dos transnacionales. El gobierno intenta revertir la desconfianza de la gente. Con ese fin, controla la agenda de medios que poca gente cree, ve, lee o escucha.

Las evidencias demuestran que los gobiernos masistas fracasaron durante 18 años en la industria del litio. Reflejan que despilfarraron durante 18 años más de 1.5 mil millones de dólares. Prueban corrupción masista en nombre del litio durante 18 años. ¿Por qué tendríamos que creer ahora a Luis Arce que los contratos con chinos y rusos son favorables a Bolivia y transparentes?

https://www.vision360.bo/noticias/2025/02/16/20184-los-contratos-de-litio-y-la-desconfianza

El analista Andrés Gómez Vela no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

¿Qué significa ganar una guerra? (Fernando Mires, polisfmires.blogspot.com, 15.2.25)

(...) que la inmensa mayoría de los ucranianos no se sientan rusos, más todavía: que la mayoría de los ucranianos se declaren anti-rusos, es un logro negativo de Putin. Ucrania ha llegado a ser más ucraniana y más europea que antes de la guerra. Con toda probabilidad, lo seguirá siendo. Y aunque a Trump no guste, más temprano que tarde será miembro de la UE y de la OTAN. 

https://polisfmires.blogspot.com/2025/02/fernando-mires-que-significa-ganar-una.html?spref=tw

El analista Fernando Mires no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

El MAS empeoró el legado del 14 de febrero 1879 cuando inicia la Guerra del Pacífico