La caída de la dictadura siria (Fernando Mires, polisfmires.blogspot.com, 11.12.24)

la ocupación del país por tropas rusas era una afrenta al sentimiento patrio que en Siria, a diferencia de otras naciones islámicas, puede ser más fuerte que el religioso. Los sirios aprendieron rápido lo que los países vecinos a Rusia saben: que la ocupación rusa trae guerras y matanzas pero jamás bienestar económico. Rusia suele exportar su propia miseria (...).

(...) lo decisivo es lo siguiente: el gran perdedor de la revolución siria –creo que ya podemos llamarla así– ha sido por el momento Rusia. Con su retirada de Siria, Rusia perderá sus conexiones con el mundo islámico y, por lo mismo, quedará reducida a ser lo que siempre ha sido: un imperio regional. 

https://polisfmires.blogspot.com/2024/12/fernando-mires-la-caida-de-la-dictadura.html

El profesor Fernando Mires no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Acerca de otra tradición de derechos humanos (Carlos Derpic, Los Tiempos, 11.12.24)

La Declaración Universal de los derechos Humanos fue objeto de desarrollo posterior [a 1948], dando lugar al surgimiento de pactos y otros instrumentos internacionales. Lamentablemente, la situación de los derechos humanos en el mundo se ha tornado precaria y en muchos casos las grandes potencias, como Estados Unidos, se han negado a suscribir documentos internacionales, cuya aplicación afectaría a ciudadanos norteamericanos que han cometido barbaridades en muchos lugares del mundo (...)

De la Torre Rangel dice respecto a esta tradición iberoamericana de derechos humanos que, sin negar la libertad y la propiedad como derechos de las personas, la tradición iberoamericana de derechos humanos se funda en la dignidad y necesidades básicas de los pueblos y las personas, reivindica la vida digna de todos como el derecho fundamental y tiene como criterio hermenéutico clave hacer justicia aquí y ahora a quienes sufren injusticia.

https://www.unanuevaoportunidad.org/wp-admin/post-new.php

«No eran verdaderos socialistas» (Gonzalo Flores, Correo del Sur, 10.12.24)

El socialismo ha errado en la teoría económica y en la interpretación de la historia, pero especialmente en la puesta en práctica de sus ideas. ¿Cuántos experimentos socialistas hubo en la historia del mundo? Muchísimos. ¿Cuántos han logrado permanecer en el tiempo? Bastante menos. ¿Cuántos han resultado en mejores niveles de producción, ingresos y bienestar para su población? Ninguno (...) 

Pero, cuando sus errores adquieran dimensiones descomunales y sobrevenga el fracaso inevitable, invariablemente aparecerán los intelectuales retorcidos y maliciosos que intentarán liberarlos de sus responsabilidades, recurriendo con aire serio al sonsonete salvador: dirán con aire docto que los responsables de tanto desacierto “no eran verdaderos socialistas”.

https://correodelsur.com/opinion/20241209/no-eran-verdaderos-socialistas.html

Fin de semestre: Inventario de simulaciones (Gisela Derpic, Correo del Sur, 10.12.24)

En las casas de “educación superior”, denominación ya impropia de ellas, no hay “educación superior”. Es dudoso que haya siquiera “educación” viendo el resultado del bachillerato de Bolivia, abordado el año pasado en un artículo que publiqué bajo el título “El derecho a aprobar” haciendo un recuento de las dificultades de los jóvenes en general a su ingreso a las universidades. Contenido vigente, al cual se le debe añadir algo inesperado: en 2023 los estudiantes consideraban tener derecho a la aprobación sin condiciones. En 2024 ese derecho es a la aprobación con una nota excelente, de todas maneras. Bajo ruego, amenaza y/o recurso jerárquico. La cuestión es insistir.

Sigue la demostración de que muchos “estudiantes” –no estudian– tienen grandes dificultades para leer y escribir. Hacerlo es para ellos tedioso. Un castigo.

https://correodelsur.com/opinion/20241209/fin-de-semestre-inventario-de-simulaciones.html

El desafío de construir democracia (Carlos Toranzo, Brújula Digital, 9.12.24)

En Bolivia, la sociedad civil mayoritariamente no es democrática. No tenemos una sociedad civil de ciudadanos, sino una sociedad de corporaciones. El corporativismo domina la política, y, como es sabido, todo corporativismo es autoritario. Por eso vivimos bajo la dictadura de los sindicatos y los movimientos sociales afines al MAS. Durante 14 años esta sociedad civil aplaudió a Morales, ignorando los cercenamientos a la democracia que se dieron con él y que ahora continúan con Arce.

(...) El autoritarismo del MAS está entrelazado con sindicatos y movimientos sociales de carácter clientelar y prebendal. El desafío no es solo sacar del poder al MAS, a Evo, a Arce, a Andrónico o a la dirigencia del Chapare. El reto es construir una cultura democrática y una sociedad que no esté dominada por corporativismos. En resumen, edificar una verdadera democracia en Bolivia.

https://www.brujuladigital.net/opinion/el-desafio-de-construir-democracia

El analista Carlos Toranzo no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no necesariamente se adscribe a los contenidos de este artículo.

Evo y Arce en un Jardín de Infantes

LaMia Bolivia (Marcelo Gomez y Hernando Calla, Los Tiempos, 6.12.24)

La trágica historia del avión siniestrado de LaMia puede servir como analogía de advertencia para graficar los tremendos riesgos que conlleva el negacionismo del actual Gobierno sobre el colapso económico en ciernes. Se niegan a admitir la crítica situación de iliquidez del Banco Central para proveer de divisas al sistema financiero de manera oportuna y la consecuente escasez de dólares para todos los usos que desde hace un par de años estamos experimentando en nuestro país. 

Como el capitán de LaMia, nuestro piloto no solamente esconde la realidad económica, sino que es responsable de habernos conducido a la actual situación de emergencia. En su función de ministro de Economía de Evo Morales y como presidente del actual gobierno del MAS, Luis Arce Catacora es responsable del despilfarro de los ingresos que provenían del gas y el auge de las exportaciones, y también del congelamiento del tipo de cambio desde 2011, así como de la usurpación de funciones independientes que antes tenía el Banco Central para controlar el mercado cambiario con un sistema de tipo de cambio flexible mediante el bolsín.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20241206/columna/lamia-bolivia

La economía real también existe (Enrique Velazco, Brújula Digital, 2.12.24)

En reacción a mi nota “¿Un nuevo 21060?”, recibí un mensaje de texto. Era de mi dilecto amigo Alberto Bonandona –uno de los pocos economistas que tienen la paciencia de escuchar mis ideas y argumentos sobre la economía y hasta darme, ocasionalmente, la razón–. Su mensaje se refería a mi comentario de cierre en sentido que estamos peor que en 1985. En síntesis, me decía que no todos estaban peor: “todavía no hay hiperinflación; la informalidad y el empredorismo son un gran amortiguador porque adormece la situación real de la gente dada la ocupación que genera; la banca tiene una solidez que no tenía en 1985; el PIB sigue creciendo; y la gente no corre a cambiar dólares apenas recibe su salario.”

https://www.brujuladigital.net/opinion/la-economia-real-tambien-existe

«Pepe» Mujica y el estoicismo (Carlos Derpic, Brújula Digital, 4.12.24)

BBC Mundo ha publicado en días pasados una entrevista al expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, que contiene variedad de temas interesantes: la vida (“tengo que gritarle ‘gracias’ a la vida”, dijo), la muerte (“sal de la vida. (…) “Es una señora que no nos gusta y que no queremos, pero que inevitablemente va a llegar en algún momento. Entonces hay que resignarse”).

Dijo también que el premio de tener conciencia permite a los seres humanos formular un proyecto de vida, aunque no necesariamente lo ejerciten: “A veces sí, a veces no”.

https://www.brujuladigital.net/opinion/pepe-mujica-y-el-estoicismo

«1984» sigue vigente (Gisela Derpic, Brújula Digital, 2.12.24)

["1984" de George Orwell] Es la imagen real de varios países en el mundo. Entre ellos Cuba, Venezuela, Nicaragua… Bolivia en riesgo de caer del todo en lo mismo. Es una alerta contra la “deconstrucción” de la historia para reformar constituciones con base en odios y enemigos fantasma. Es un llamado a devolver a las palabras su sentido. A negar que hay democracia de partido único o que la lucha por la libertad sea fascismo. A resistir la censura de “lo políticamente correcto”.  A dar crédito a lo que se percibe a través de los sentidos. A pensar por cuenta propia. A decir lo que se piensa. A tener valor civil. A SER.

https://www.brujuladigital.net/opinion/1984-sigue-vigente

En verdad, ¿Quién podrá ampararnos de tanto amparo? (Carlos Derpic, Brújula Digital, 29.11.24)

Parte importante de lo que hoy sucede tiene su origen en aquella expresión del expresidente fugado: “cuando algún jurista me dice: Evo te estás equivocando jurídicamente, yo le meto nomás, por más que sea ilegal. Después les digo a los abogados: si es ilegal, legalicen ustedes, ¿para qué han estudiado?”, pronunciada en 2008. En la práctica, el MAS se estornudó en la legalidad, a la cabeza de su líder.

La designación de autoridades interinas en importantes cargos como embajadas o la Contraloría, la manipulación para habilitar en elecciones judiciales a candidatos serviles, la cooptación o la división de organizaciones populares, el haber mandado al carajo el referéndum de 2016 (caso único en la historia universal), el fraude presente en todas las elecciones nacionales … son algunos ejemplos de destrucción de la institucionalidad democrática en que ha incurrido el MAS, que se han vuelto comunes a la hora de imponer su voluntad.

https://brujuladigital.net/opinion/en-verdad-quien-podra-ampararnos-de-tanto-amparo