¿Un nuevo 21060? No, no sería suficiente (Enrique Velazco, Brújula Digital, 26.11.24)

Varios analistas mencionan que, salir de la crisis actual, necesitará “otro 21060”. El doctor Juan Antonio Morales, actor directo en el equipo que diseñó e implementó el ya famoso Decreto Supremo 21060, ha compartido lo que fue el proceso de análisis y de reflexión que culminó en la redacción de esa norma. Considera que superar la actual crisis, que tiende a agudizarse día a día, requerirá de un nuevo proceso de discusión amplia y alerta que “si bien el país está mejor preparado intelectual y técnicamente que en 1985, hay empero menor voluntad de concertación (…). El obstáculo principal para plasmar ideas en realidades, es político, ya que ellas necesitan un consenso de la población, similar al que se llegó en 1985”.

Concuerdo totalmente en la necesidad de reflexionar y lograr consensos para aplicar una serie de urgentes medidas que frenen la crisis y reconduzcan la economía hacia un sólido desarrollo. 

https://www.brujuladigital.net/opinion/un-nuevo-21060-no-no-seria-suficiente

Zavaleta, a 40 años de su muerte (Carlos Toranzo, Brújula Digital, 25.11.24)

Conocer a Zavaleta era entender y mirar a un boliviano de tiempo completo, de esos en los cuales cala muy hondo la historia del país y preocupa su futuro. Zavaleta tenía sus radicalismos, como las tenemos todos los bolivianos. Yo destacaba esos radicalismos, me parecía que radicaban en su carácter marxista y su ser boliviano. Con el tiempo me reafirmo en ellas, pero las relativizo e incorporo en mi mirada su ser nacional-popular, que implica no otra cosa que la huella profunda que dejó en su alma la Revolución de Abril.

Los obreros movilizados, esos que combatieron en el Puente de la Villa, en Villa Victoria, esos mineros que se descolgaban desde el Alto de La Paz –antes despoblado– desde Milluni hacia la hoyada paceña para enfrentarse al Ejército que trataba de impedir la Revolución. Sí, René era un nacional-popular de tiempo completo. Por eso, alguna vez le regalé un artículo que se llamaba El cholo Zavaleta. Pasan 40 años y lo sigo recordando con cariño.

https://www.brujuladigital.net/opinion/zavaleta-a-40-anos-de-su-muerte

El analista Carlos Toranzo no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

 

Espectadores (Gisela Derpic, Brújula Digital, 25.11.24)

[Espectadores] A ser eso se nos condenó en 2006. A moros y cristianos. A simples personas, jefes de sigla, senadores o diputados, aspirantes a candidato, dirigentes de organizaciones o representantes de instituciones, autoridades o miembros de los niveles “deliberativos y de fiscalización” de entidades territoriales “autónomas”, comunicadores sociales o “analizadores”, cambas, chapacos o collas, empleadores o empleados, citadinos o campesinos…

Todos fuimos confinados a una butaca en el teatro del “proceso de cambio” ante el escenario del poder. Autoritario por principio, excluyente por efecto e ilegal por decisión.

https://www.brujuladigital.net/opinion/espectadores

Analista internacional advierte que crisis boliviana terminará en “tragedia, devaluación y caos” (El Deber, 23.11.24)

“Con reservas internacionales en alrededor de una décima parte de su pico de 15 mil millones de dólares en 2014, el gobierno del presidente Luis Arce está guardando cada billete de dólar y gramo de oro, deprimiendo la actividad, provocando escasez de combustible y avivando el malestar social, todo en nombre de evitar una devaluación de un tipo de cambio insostenible, de 6,9 bolivianos por dólar”, resaltó.

https://eldeber.com.bo//dinero/analista-internacional-advierte-que-crisis-boliviana-terminara-en-tragedia-devaluacion-y-caos_391891

Gentileza de El Deber

Ya no es crisis, es colapso (Francesco Zaratti, Brújula Digital, 23.11.24)

Bolivia está sufriendo por el desabastecimiento de carburantes, perceptible en las filas interminables en los surtidores.

Es una crisis que se acerca a un colapso energético, no tan grave aún como el que sufren Cuba y Ecuador, pero que va por ese camino. Conocemos de sobra las causas, pero comprendemos menos la estrategia de YPFB para hacer frente a esa crisis.

La falta de divisas del país incide en dos ítems: la importación de los carburantes (50% de la gasolina y casi 90% del diésel) y el subsidio a la venta de esos productos (casi un 100% del precio de venta). De hecho, los ingresos por el gas exportado ya no alcanzan para cubrir esos ítems.

https://www.brujuladigital.net/opinion/ya-no-es-crisis-es-colapso

El analista Francesco Zaratti no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe a los contenidos de este artículo.

Cien años de la Diócesis de Potosí (Carlos Derpic, Brújula Digital, 20.11.24)

El Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia iluminan el caminar de la diócesis y explican por qué sus miembros actuaron y actúan en defensa de la dignidad de toda persona, de la promoción y defensa de los derechos humanos, de la educación, la salud, los salarios justos. Se empeñan en construir una nueva sociedad y hacer presente el reino de Dios en la Tierra.

¡Salud a la diócesis de Potosí! Por otros 100 años.

https://www.brujuladigital.net/opinion/cien-anos-de-la-diocesis-de-potosi

La vía autocrática al colapso de la sociedad y de sus instituciones (Hernando Calla, polisfmires. bolgspot.com, 19.11.24)

Desde nuestra perspectiva como bolivianos, en un país que experimenta esta marcada desinstitucionalización de la democracia desde hace más de 20 años, no podemos sino alertar sobre los peligros de caer en procesos semejantes ya que luego es muy difícil salir de ellos para retomar el proceso democrático. Lo cierto es que en el caso de mi país y otros latinoamericanos, el mayor daño provino de los gobiernos populistas estatistas que llegaron al poder al inicio del siglo XXI (salvo México que parece recorrer el mismo camino con retraso) y que, a pesar de haber fracasado en su gestión de las economías de sus respectivos países, no están dispuestos a dejar el poder a sus “enemigos” políticos más (o menos) liberales y han demostrado estar dispuestos a todo con tal de quedarse en el poder indefinidamente.

https://polisfmires.blogspot.com/2024/11/hernando-calla-la-via-autocratica-al.html

Para estar enteros, partidos (Gisela Derpic, Los Tiempos, 17.11.24)

En 2019 publiqué en el extinto periódico Página 7  el texto “Partidos y enteros”... Cinco años después, vuelvo a la carga. Con la misma fuerza de entonces. Con mayor impaciencia. Con un enfado de grado superlativo por las demostraciones de la incompetencia para hacer política de quienes se dicen políticos demócratas y vienen luciendo su vocación para la reincidencia en los errores cometidos desde hace dos décadas. Por la ceguera que demuestran pese a sus indiscutibles méritos en cualquier otro ámbito de su existencia: número de libros leídos y/o escritos, títulos y reconocimientos logrados, inteligencia y talento retórico, simpatía personal, fama y fortuna… 

Su inconducta ha favorecido a la estrategia de dominación masista que usurpó la democracia para vaciarla de su contenido convirtiéndola en un mamarracho reducido a elecciones desiguales, injustas, oscuras y manipuladas, garantía de la reproducción del poder de los autócratas desde 2006, y cuyo resultado es el hundimiento sostenido del país en el pozo profundo de una debacle sistémica de proporciones mayores.

Rolando (Alfonso Gumucio, Brújula Digital, 17.11.24)

No voy a decir aquí todo lo que hizo en su vida Rolando Costa Ardúz, porque es de dominio público que fue varias veces vicerrector de la Universidad Mayor de San Andrés (cuando la UMSA tenía nobleza y prestigio), prefecto del departamento de La Paz, vocal de la Corte Nacional Electoral, creador de la revista “Crónica aguda” (155 números) y autor de cerca de 60 libros, entre muchas otras actividades que lo enaltecen.

https://www.brujuladigital.net/opinion/rolando

El periodista Alfonso Gumucio no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Rolando Costa Arduz

Gonzalo Párraga Gallardo (Carlos Derpic, Brújula Digital, 13.11.24)

Gonzalo Párraga da cuenta de su inclinación a la defensa de los derechos humanos y a la resolución pacífica de conflictos políticos, tareas que cumplió a lo largo de su vida, como presidente de la Asamblea Permanente de Derechos humanos de El Alto, como funcionario del Ministerio de Justicia en la gestión del Dr. René Blattman, en la Defensoría del Pueblo y, finalmente, en la Fundación UNIR Bolivia. Su incursión en el Derecho Penal también tuvo que ver con la vigencia y defensa de los derechos humanos, en tanto en cuanto esta rama del Derecho suele utilizarse de manera perversa, por los gobiernos en primer lugar, para cercenar los derechos de las personas y obligarlas a conductas no deseadas (...)

https://www.brujuladigital.net/opinion/gonzalo-parraga-gallardo