El padre de las desdichas (Renzo Abruzzese, Brújula Digital, 29.10.24)

El escándalo de orden sexual que envuelve la figura de Evo Morales adquirió en la última semana contornos dramáticos cuando la víctima, una niña embarazada por el mismísimo presidente del Estado Plurinacional en ese momento, denunció que intentaron secuestrarla junto a su hijo. De momento no se sabe el paradero de ambos pues, se declaró en la clandestinidad como recurso para defenderse y defender la vida de su niño (...)  Que las aventuras eróticas de un expresidente y la complicidad dolosa de quienes lo acompañaron pongan en vilo al Estado y una sociedad completa quizá se explica porque estos hombres se encargaron de diezmar las instituciones de la sociedad civil, y con ellas se llevaron por delante los valores morales y éticos que sustentan una convivencia pacífica y civilizada.

https://www.brujuladigital.net/opinion/el-padre-de-las-desdichas

El analista Renzo Abruzzese no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Evo preso. Gentileza de Abecor / Visión 360

Transportándonos por La Paz (Carlos Derpic, Los Tiempos, 30.10.24)

El tráfico vehicular en la ciudad de La Paz es verdaderamente insoportable. A la gran cantidad de vehículos que diariamente llegan y sin tomar en cuenta las exigencias que de vez en cuando lanzan los “movimientos sociales” de contrabandistas, para nacionalizar vehículos “chutos”, hay que sumar el desorden con el que moros y cristianos conducen sus vehículos, echando al olvido las normas elementales de tránsito, seguros como suelen mostrarse de que con unos pocos pesos se solucionará todo.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20241030/columna/transportandonos-paz

La Paz

Netflix, Evo y los balazos asesinos (Diego Ayo, Brújula Digital, 30.10.24)

Evo Morales escapando vertiginosamente en su vagoneta es el actor protagónico de este guion. Es el héroe de esa inmediatez. El guion lo alienta a escapar. No sabemos de quién o de quiénes, pero sabemos que son malos. Malos de verdad: han disparado 18 balas y han achuntado al capó, la ventana lateral izquierda trasera, el escape y a dos venados lastimosamente colados en la escena. Volviendo a la explicación podemos afirmar que no está en juego el hombre de izquierda, la reencarnación de Tupac Katari, el revolucionario global. Está en juego el valeroso sujeto que huye aferrado a su propio revólver. Lo grandioso y largo, ha sido remplazado por lo grandioso y corto. La ideología cae derrotada y asciende el guion como nueva forma de hacer política.

https://www.brujuladigital.net/opinion/netflix-evo-y-los-balazos-asesinos

El amigo Diego Ayo no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

¿Hacia una guerra total? (Fernando Mires, fmiresblogspot.com, 29.10.24)

La Guerra en Ucrania pareciera no tener fin. Las guerras que no se pueden terminar lo son cuando no es posible encontrar los términos que llevan a una negociación. Como es una guerra de invasión, para el gobierno de Ucrania la guerra solo puede terminar cuando termine la invasión. Invasión y guerra son lo mismo, ha repetido incontables veces Zelenski. Pero, después de casi tres años de guerra, Putin no parece interesado en poner fin a la invasión, hecho que ha llevado a suponer a algunos Real-Politiker que, para terminar la guerra, sería necesario ceder territorios al agresor, vale decir, los apropiados antes del 2022 más otros adquiridos en el curso de la invasión. Sin embargo, para que esa tesis sea plausible, habría que partir de la premisa de que la guerra que lleva a cabo Rusia en Ucrania es solo una guerra de invasión. ¿Lo es?

https://polisfmires.blogspot.com/2024/10/fernando-mires-hacia-una-guerra-total.html

El profesor Fernando Mires no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos del artículo.

¿Quién se rinde? (Gisela Derpic, Los Tiempos, 27.10.24)

Bolivia vive en crisis permanente, marchando al abismo para detenerse, desandar camino y reemprenderlo en igual dirección. Una y otra vez. Como un adicto a la adrenalina, “la hormona del estrés”, indispensable para vivir. A veces, hasta morir.  Al final del siglo XX, esa incesante dinámica se alimentó de resentimientos nuevos, invencibles. Como el racial. 

Hoy Bolivia está bloqueada, de nuEVO. Una vez MAS. Peor que nunca, poniéndose en evidencia su hundimiento en el lodo sobre el cual se edificó el “estado plurinacional”. El “no Estado” en palabras de Lupe Cajías; “sitio de nadie” en las mías. Experimento de españoles. 

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20241027/columna/quien-se-rinde

Hablemos del amor (Carlos Derpic, Brújula Digital, 21.10.24)

[este artículo] Es más bien una reflexión acerca del amor en sus diversas dimensiones y su presencia en el mundo o, tal vez, acerca de la falta de amor que lo aqueja, sobre todo cuando hay energúmenos como el “carnicero místico de Pando” que, volviendo por sus fueros, acaba de confesar que los bloqueos y el accionar del MAS necesita de muerte, sangre, dolor y luto, así sean provocados por los mismos masistas...

https://www.brujuladigital.net/opinion/hablemos-del-amor-

El derecho humano al estupro (Diego Ayo, Brújula Digital, 21.10.24)

Ya vimos que el señor Evo Morales fue capaz de extraer el derecho a la reelección indefinida como derecho humano. No pudimos jugar con su proclividad al autoritarismo desconociéndola. Finalmente, ¡sépanlo! ser autoritario es un derecho humano. Ya aquello fue grotesco, pero real. No es cómico, aunque sus cómplices hayan festejado desmesuradamente la obtención de ese derecho.

Es tal nuestra resignación que el depredador de cunas se atreve a bloquear buscando su impunidad: “déjenme fornicar wawas, carajo… ¡es mi derecho”, parece espetarnos este personaje, rodeado de sus corifeos de siempre. Aquellos que lo han sabido justificar siempre, calentando las sábanas de su dormitorio, sirviéndole el cafcito para que se relaje después de su infanto-goce y/o proclamando a los cuatro vientos la necesidad de auparlo como el “líder eterno del país”.

https://www.brujuladigital.net/opinion/el-derecho-humano-al-estupro

El analista Diego Ayo no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

A los abogados bolivianos (Gisela Derpic, Los Tiempos, 20.10.24)

A esos abogados subsistiendo difícilmente, muchos excluidos de las posibilidades de desarrollo profesional, de fuente de ingresos para una vida digna porque no se venden ni se alquilan, hay que exhortarles a tener presentes las palabras de Rafael Bielsa: “el oficio de la defensa añade a la condición y a los atributos del abogado, una cualidad que define el sentido de su profesión como defensor de la libertad y del derecho, aun a costa de su propia tranquilidad, pues que le obliga a la lucha, no sólo contra el adversario sino también contra la arbitrariedad y el despotismo de la autoridad cuando ésta se ha afirmado por esos medios”. 

Si actúan en consecuencia les corresponde la memoria imperecedera que equivale a inmortalidad. A los otros, esbirros del poder, Hombres del Proceso de Cambio (HDP), que no haya paz en sus tumbas. 

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20241020/columna/abogados-bolivianos

Subterfugio, mentira y eufemismo (Carlos Derpic, Brújula Digital, 16.10.24)

[dos ejemplos de subterfugio] Los incendios en la Chiquitania y en otros lugares del territorio boliviano, son negados por personeros gubernamentales, quienes dicen que el satélite Tupaj Katari no muestra evidencia alguna al respecto, aunque el humo ha llegado inclusive a los 4100 metros de altitud de Potosí. Por otro lado, se muestra a los tales incendios como producidos solamente por los llamados interculturales, intentando borrar del mapa a algunos empresarios cruceños que forman parte activa del desastre ambiental que se está ocasionando.

El expresidente Morales, de cuya afición por niñas se tiene información de larga data, no se cansa de denunciar al gobierno de Arce y a la Casa Blanca, como autores de las acciones judiciales que se están empezando a desarrollar en su contra, y sus seguidores claman al cielo y amenazan con bloqueos por la persecución a su “comandante” (raro comandante que, a la primera que puede, escapa como ya se ha visto en algunas oportunidades).

https://brujuladigital.net/opinion/subterfugio-mentira-y-eufemismo-

Gentileza de ABECOR

Recuento democrático (Gisela Derpic, Los Tiempos, 12.10.24)

[Octubre 1982] Es un hito relevante de la historia política boliviana, no sólo porque clausuró el ciclo de 18 años de sucesión de gobiernos fácticos militares, con intervalos breves y limitados de gobiernos algo parecidos a eso llamado democracia, sino porque entonces recién comenzó la construcción de esta forma de gobierno en su sentido propio, no limitada al acto electoral, sino extendida hacia una constitución limitadora del poder público, órgano de control constitucional independiente, sistema de derechos y garantías, separación de los poderes del Estado, administración de justicia independiente, sistema electoral igualitario, legal, imparcial, seguro y transparente, con un órgano especializado independiente, pluralidad ideológica, sistema de partidos, toma de decisiones por mayoría y protección de las minorías, alternancia en el poder, rendición de cuentas por el manejo de la cosa pública y prensa libre.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20241013/columna/recuento-democratico

¿Por qué el golpe de estado de Maduro nos recuerda al de Pinochet? (Fernando Mires, polisfmires.blogspot.com, 5.10.24)

[elecciones de julio 2024 en Venezuela] Maduro, claro está, tenía la posibilidad de reconocer el resultado, negociar con el ganador y asumir el rol de líder de la oposición al gobierno de González Urrutia, tal como lo hizo Lula en Brasil, o la izquierda chilena después del triunfo de Piñera, o como lo está haciendo en estos momentos en Argentina la izquierda peronista en contra de Milei. Esa posibilidad habría permitido la renovación política del chavismo, todavía entronizado en sectores de la población, y continuar así la tradición electoral asumida por el propio Chávez. Era una posibilidad muy peregrina, claro, pero existía. Sin embargo, la posibilidad más probable, la del mega fraude y el consecuente golpe de estado, fue la que se dio.

https://polisfmires.blogspot.com/2024/10/fernando-mires-por-que-el-golpe-de.html

El profesor Fernando Mires no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Gentileza de Marcos Loayza

La reconquista de la libertad (Edgar Cadima, Los Tiempos, 11.10.24)

Sin pretender hacer una reseña histórica de la izquierda en Bolivia, basta señalar el principal aporte que realizó la izquierda al país y marcó huella hasta ahora.

La libertad y la democracia con las que, mal que bien, vivimos y defendemos, han sido conquistadas por el pueblo boliviano en torno a la dirección política de los partidos de izquierda. A partir de 1970 hasta octubre de 1982 en que se conquistó la democracia, la lucha por la libertad y la democracia estuvo abanderada por los partidos de izquierda y tuvo un costo en vidas muy alto. Nuestro homenaje a los ocho dirigentes del MIR masacrados en la calle Harrington el 15 de enero de 1981, a Marcelo Quiroga Santa Cruz, a Carlos Bayro y a tantos otros.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20241011/columna/reconquista-libertad-democracia

21F La Paz (2018)