Comprendiendo nuestro lugar en el universo (Carlos Derpic, Los Tiempos, 6.2.25)

Qué es el Sol y a dónde va durante la noche? ¿Cuántas estrellas hay? ¿Por qué la Luna cambia de aspecto? ¿Qué son los planetas y los cometas? ¿Hasta dónde llega el universo? ¿Cómo se originó y cómo terminará? ¿Cuál es nuestro rol en ese escenario del universo? ¿Existen otros seres conscientes observando el universo tal como lo hacemos nosotros?”.

Son preguntas que apuntan al sentido trascendente de la vida, que se ha perdido junto con la religación del hombre consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. Apuntan precisamente a aquello que cada vez se olvida con mayor intensidad en medio de un mundo que día a día se hunde más y más en el consumismo, en medio de un mundo en el que tener el poder a como dé lugar parece ser lo único que importa.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20250205/columna/comprendiendo-nuestro-lugar-universo

Manual del candidato deseoso de encuestas favorables (Gonzalo Flores, 3.2.25)

Ya que muchos dirigentes políticos han decidido encargar encuestas para que unos supuestos especialistas les digan cuáles son los problemas del país, en qué deberían consistir sus propuestas políticas y qué lugar ocupan en la carrera hacia la Presidencia de la República, y que varias de las encuestas publicadas han mostrado sus enormes deficiencias, he decidido hacer una lista de los errores que no se debería cometer en la
planificación, ejecución e interpretación de encuestas, a ver si así los políticos aguzan su razonamiento y no se dejan tomar el pelo por charlatanes de la estadística.

https://www.unanuevaoportunidad.org/wp-content/uploads/2025/02/Manual-del-candidato-deseoso-de-encuestas-favorables.pdf

 

El problema de Elon Musk en Europa (Anne Applebaum, polisfmires.blogspot.com, 2.2.25)

[Elon Musk] y otros oligarcas tecnológicos están haciendo imposible llevar a cabo elecciones libres y justas en ningún lugar.'
En las elecciones estadounidenses, un hombre rico puede repartir cheques de 1 millón de dólares a los posibles votantes. Las empresas y las personas pueden usar organizaciones sin fines de lucro de "dinero oscuro" financiadas en secreto para donar dinero ilimitado, de forma anónima, a los súper PAC, que luego pueden gastarlo en campañas publicitarias. Los podcasters, los partidistas o cualquiera, en realidad, pueden decir mentiras escandalosas e incendiarias sobre un candidato. Pueden impulsar esas falsedades a través de publicidad en línea dirigida. Ningún tribunal especial o regla electoral puede evitar que la desinformación se propague antes de que los votantes la vean. Al tribunal de la opinión pública, que durante la última década lo ha visto y oído todo, ya no le importa. Las elecciones en Estados Unidos son ahora un Las Vegas político: todo vale.
La analista Anne Applebaum no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

El papel de Reyes Villa (Andrés Gómez Vela, (Visión360, 12.1.25)

En junio del 2024, Reyes Villa defendió la resolución de los “autoprorrogados” que anuló la sesión del Parlamento convocada por Andrónico Rodríguez, en su condición de Presidente de la Asamblea. La sesión anulada había aprobado la ley que cesaba, precisamente, a los autoprorrogados. Los gestos de simpatía de Reyes Villa hacia el gobierno fueron marcando sus huellas de comportamiento. Entre junio y agosto del año pasado, conformó una bancada con 42 asambleístas disidentes de la oposición para apoyar requerimientos del arcismo, entre ellos créditos (...) El domingo 5 de enero, se proclamó candidato a la Presidencia. Antes, anunció que no será parte del proyecto de unidad de la oposición.

https://www.vision360.bo/noticias/2025/01/12/18245-el-papel-de-reyes-villa

El periodista Andrés Gómez no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos del artículo.

Steven Levitsky: “Musk, Zuckerberg y Bezos están con Trump, pero arrodillados. El poder es Trump” (Javier Lafuente, El País, 24.1.25)

No nos debemos cansar de decirlo: este tipo [Trump] es un autoritario. Tenemos un gobierno con instintos, con reflejos, con, con una orientación autoritaria. Lo que más me llamó la atención es la respuesta del establishment. Hace ocho años, cuando ganó por primera vez, el establishment respondió con alarma. Esta vez es totalmente diferente. Se está posicionando para el régimen que viene con la idea de que el presidente puede utilizar la Casa Blanca para ganar mucho dinero. El hecho de que Elon Musk, el hombre más rico del mundo, sea el segundo hombre más importante de Estados Unidos, es infernal. Trump ha sido claro en que está dispuesto a utilizar el Estado como arma para premiar a los amigos y castigar a los enemigos del viejo régimen. Es un estilo patrimonialista. Zuckerberg solo ve qué impacto puede tener Trump en sus negocios; Bezos, Tim Cook, Harvard, Disney lo mismo, no quieren problemas.

https://elpais.com/internacional/2025-01-24/steven-levitsky-musk-zuckerberg-y-bezos-estan-con-trump-pero-arrodillados-el-poder-es-trump.html

El periodista Javier Lafuente no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Trump es rey

Xenofobia, Constitución y Ley de Dios «No matarás, pero…» (Francisco Larios, polisfmires.blogspot.com, 28.1.25)

El trumpismo, en su afán de agitar la xenofobia que alimenta su poder, presenta ahora un reto: los hijos nacidos dentro de territorio estadounidense a inmigrantes indocumentados no serán reconocidos legalmente como ciudadanos, ya que los padres, al ser “ilegales”, no se encuentran “bajo la jurisdicción” de los Estados Unidos. 

https://polisfmires.blogspot.com/2025/01/francisco-larios-xenofobia-constitucion.html

El analista Francisco Larios no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Así no se construye nada bueno (Carlos Derpic, 29.1.25)

El discurso de posesión de Donald Trump, al inicio de su segundo mandato, es para preocuparse. Lo dijo alguien: nunca un presidente de EEUU, habló así a su país y al mundo como Trump el pasado 20 de enero. Arrogante, excluyente y con una clara voluntad de utilizar su enorme poder, sobre todo el militar, para someter al mundo.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20250129/columna/asi-no-se-construye-nada-bueno

Arce, el amnésico (Hernán Terrazas, Brújula Digital, 28.1.25)

La amnesia presidencial llega a extremos tales que no recuerda que, en 2002, junto a Evo Morales, encabezó protestas y movilizaciones para que el gas boliviano se quedará bajo tierra. Fueron los tiempos de la guerra del agua, del gas y de otros recursos naturales que, entre 2006 y 2014, sirvieron de pretexto para desestabilizar la democracia en Bolivia.

Arce y los suyos fueron parte del sabotaje a la exportación de hidrocarburos a Estados Unidos y, con el pretexto de que no debía potenciarse a un enemigo como Chile, llegaron hasta la confrontación violenta para cerrar las válvulas que posiblemente hubieran permitido abrir nuevos mercados para el gas boliviano y evitar que pase lo que hoy, cuando los ductos del país sirven para que pasen los hidrocarburos de otros.

https://brujuladigital.net/opinion/arce-el-amnesico

El analista Hernán Terrazas no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

El fin del progreso (Josef Stiglitz, polisfmires.blogspot.com, 24.1.25)

Aunque Estados Unidos ha liderado durante mucho tiempo el mundo en el avance de la ciencia y la tecnología básicas, es difícil ver cómo esto puede continuar bajo el presidente Donald Trump y la oligarquía ascendente del país. El rechazo de Estados Unidos a los valores de la Ilustración tendrá consecuencias nefastas.

https://polisfmires.blogspot.com/2025/01/josef-stiglitz-el-fin-del-progreso.html

El economista Josef Stiglitz no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

 

La sinceridad de las criptomonedas frente al dólar oficial (José Luis Ríos, eldiario.net, 27.1.25)

En Bolivia el uso de criptomonedas estuvo prohibido entre diciembre de 2020 y julio de 2024 en aras de la protección a la población contra riesgos, fraudes, arrogada por el BCB y esa prohibición fue levantada en medio de la crisis de escases de dólares en el país, con la esperanza que el uso de estas monedas digitales amainen la demanda de dólares en el país, quizá con la esperanza de que las personas hagan transacciones en criptomonedas en lugar de hacerlas en dólares ya que fracasó el intento previo de intentar que Bolivia trance en yuanes.

https://www.eldiario.net/portal/2025/01/27/la-sinceridad-de-las-criptomonedas-frente-al-dolar-oficial/

Reflexiones para la acción (Gisela Derpic, Los Tiempos, 26.1.25)

El mismo Tocqueville aporta, en La democracia en América, una alerta acerca de que la democracia puede devenir en despotismo. Se requiere poner reparos para evitarlo. Sugería él entre ellos la participación de los ciudadanos en asociaciones de índole cívica, en torno al bien común; la descentralización del poder en instituciones municipales; la preservación de la libertad de prensa, “instrumento democrático de la libertad por excelencia” para él; finalmente, la independencia absoluta de los jueces. Consejos llegados directamente a Bolivia desde 1835.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20250126/columna/reflexiones-accion

Mi aporte al debate sobre política monetaria (Enrique Velazco, Brújula Digital, 22.1.25)

Me alegró muchísimo que Juan Antonio se hubiera dado el tiempo para leer mi artículo y, en especial, que responda abriendo un sano debate.

Entro en materia. Primero, el doctor Morales acepta la posibilidad que la política fiscal pueda ser más importante que la monetaria “según como se ajustan los factores”; entonces, si la sociedad, economistas y políticos entendieran y aceptaran la política fiscal como instrumento útil, los gobiernos podrían tener el marco legal y administrativo adecuado para “ajustar los factores” de manera que decisiones fiscales, clasificadas como útiles para determinados desajustes macro, puedan aplicarse con la misma rapidez con la que ahora se usan los instrumentos monetarios que, en realidad, se concentran en uno: la tasa de interés.

https://brujuladigital.net/opinion/mi-aporte-al-debate-sobre-politica-monetaria