La sinceridad de las criptomonedas frente al dólar oficial (José Luis Ríos, eldiario.net, 27.1.25)

En Bolivia el uso de criptomonedas estuvo prohibido entre diciembre de 2020 y julio de 2024 en aras de la protección a la población contra riesgos, fraudes, arrogada por el BCB y esa prohibición fue levantada en medio de la crisis de escases de dólares en el país, con la esperanza que el uso de estas monedas digitales amainen la demanda de dólares en el país, quizá con la esperanza de que las personas hagan transacciones en criptomonedas en lugar de hacerlas en dólares ya que fracasó el intento previo de intentar que Bolivia trance en yuanes.

https://www.eldiario.net/portal/2025/01/27/la-sinceridad-de-las-criptomonedas-frente-al-dolar-oficial/

Reflexiones para la acción (Gisela Derpic, Los Tiempos, 26.1.25)

El mismo Tocqueville aporta, en La democracia en América, una alerta acerca de que la democracia puede devenir en despotismo. Se requiere poner reparos para evitarlo. Sugería él entre ellos la participación de los ciudadanos en asociaciones de índole cívica, en torno al bien común; la descentralización del poder en instituciones municipales; la preservación de la libertad de prensa, “instrumento democrático de la libertad por excelencia” para él; finalmente, la independencia absoluta de los jueces. Consejos llegados directamente a Bolivia desde 1835.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20250126/columna/reflexiones-accion

Mi aporte al debate sobre política monetaria (Enrique Velazco, Brújula Digital, 22.1.25)

Me alegró muchísimo que Juan Antonio se hubiera dado el tiempo para leer mi artículo y, en especial, que responda abriendo un sano debate.

Entro en materia. Primero, el doctor Morales acepta la posibilidad que la política fiscal pueda ser más importante que la monetaria “según como se ajustan los factores”; entonces, si la sociedad, economistas y políticos entendieran y aceptaran la política fiscal como instrumento útil, los gobiernos podrían tener el marco legal y administrativo adecuado para “ajustar los factores” de manera que decisiones fiscales, clasificadas como útiles para determinados desajustes macro, puedan aplicarse con la misma rapidez con la que ahora se usan los instrumentos monetarios que, en realidad, se concentran en uno: la tasa de interés.

https://brujuladigital.net/opinion/mi-aporte-al-debate-sobre-politica-monetaria

Debatir la política monetaria (Juan Antonio Morales, Brújula Digital, 22.1.25)

Enrique Velazco Reckling invita en su artículo en Brújula Digital del 10 de enero de 2025 a debatir los alcances de la política monetaria. Bienvenido ese debate.
Si la política fiscal es más importante que la política monetaria para estabilizar depende de varios factores. La implementación de la política fiscal demora bastante más que la de la monetaria. Impuestos, algunos gastos y créditos externos requieren autorización congresal, que toma su tiempo. Recortes en el gasto público, que encuentran resistencias de grupos de interés, pueden requerir negociaciones prolongadas para su realización. En cambio, la política monetaria es casi de ejecución inmediata.
Por otra parte, los desarreglos macroeconómicos generalmente, mas no siempre, se originan en altos déficits fiscales. 

https://brujuladigital.net/opinion/debatir-la-politica-monetaria

El analista Juan Antonio Morales no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Tipo de cambio, Dr. con zapatos, y trabajadores «patapilas» (Enrique Velazco, Brújula Digital, 10.1.25)

Sin ser economista y ¡ni soñar! en un premio Nobel en Economía, entiendo y comparto todos los argumentos que el Dr. Juan Antonio Morales nos ha ofrecido respecto a la futilidad de mantener el tipo de cambio fijo que, socialistas del Siglo XXI y ultra(neo)liberales, coindicen en defender. 

Pienso diferente sobre la importancia relativa de las políticas fiscales y monetarias, creo que posicionar la monetaria como la dominante tiene, cuando menos, medio siglo de fracasos a nivel global con el control de la masa monetaria, primero, las tasas de interés, después y las metas de inflación, ahora; pero, fundamentalmente, porque para el control de procesos inflacionarios o recesivos en el contexto de dinero fiduciario, la fiscal ha dado mejores y más rápidos resultados. 

https://www.brujuladigital.net/opinion/tipo-de-cambio-dr-con-zapatos-y-trabajadores-patapilas

Gonzalo Rojas analiza la democracia y la polarización en Bolivia (De Frente con Oscar Ortiz, entrevista, 24.1.25)

Gonzalo Rojas, politólogo, analiza cómo la polarización social y política en Bolivia se intensifica en momentos de crisis e inflexión, impulsada por clivajes sociales, étnico-culturales y regionales. Su ensayo explora las causas, actores y posibles soluciones en un contexto global de deterioro democrático y auge del populismo.

Gloria o desgracia (Renzo Abruzzese, Brújula Digital, 21.1.25)

Después de casi 20 años de gobierno está claro que las posibilidades políticas del MAS se han agotado. Se suma a esto que el propio modelo económico ha fracasado de forma estrepitosa y desde el punto de vista de la percepción social el paso del MAS por el poder marcó uno de los momentos de la historia nacional más oscuros en todas las dimensiones del espectro sociopolítico, económico, moral ético y cultural. Para ponerlo de forma lineal, vivimos el peor experimento político de toda la historia republicana.

https://www.brujuladigital.net/opinion/gloria-o-desgracia

El analista Renzo Abruzzese no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente al contenidos de este artículo.

Para consolidar la unidad (Edgar Cadima, Datapolis.bo, 21.1.25)

Mucha gente desconfía del proceso de unidad que viene desarrollando la oposición democrática impulsada por los cuatro, ahora seis, líderes de la oposición y, en cierta medida, tienen razón. Esa desconfianza surge porque ya se han vivido experiencias de unidad fracasadas, que han durado “hasta el día siguiente de las elecciones” o porque muchos otros creen que la unidad debe nacer con todos los mecanismos de seguridad para funcionar sin sobresaltos, desde el inicio de su acta de nacimiento. En ambos casos hay razón, pero no podemos dejar de considerar que la unidad es un proceso de construcción política y como tal es contingente, por tanto hay que trabajar minuciosa y cotidianamente para superar las amenazas/debilidades y asegurar las fortalezas que pueda tener en una perspectiva de mediano plazo.

https://www.datapolis.bo/opinion/para-consolidar-la-unidad

El Estado Plurinacional de Bolivia (Carlos Derpic, Brújula Digital, 22.1.25)

(...) es necesario puntualizar que la idea de que Bolivia sea declarada como un “Estado Plurinacional”, (...) no fue, como muchos piensan, creación del MAS ni de los abogados españoles que, ufanos, anduvieron por el país durante la época de la Asamblea Constituyente. Fue decisión del hoy prácticamente desaparecido “Pacto de Unidad”, organización creada en septiembre de 2004 y conformada por la CSUTCB, las Bartolinas, los Interculturales, la CIDOB y CONAMAQ, que pretendían estructurar un estado diferente al estado-nación propio del liberalismo.

El Pacto logró que la propuesta se incluya en el texto de Constitución que se aprobó en Oruro, luego de los lamentables hechos de la Calancha, Sucre, y las maniobras a las que apeló el MAS, pero –como es sabido- el texto que finalmente se sometió a referéndum fue uno aprobado por cuatro políticos reunidos en oficinas de la Lotería Nacional, con lo que la mentada Asamblea Constituyente, de la que tanto se ufana el MAS y sus adulones, no fue tal. 

https://brujuladigital.net/opinion/el-estado-plurinacional-de-bolivia

«La propuesta es el candidato» (Edwin Cacho Herrera, Brújula Digital, 22.1.25)

Hasta el momento y sin que exista aún la convocatoria oficial a las elecciones 2025, se produjo una multiplicación de postulantes presidenciales, además del aumento de organizaciones políticas reconocidas por el Órgano Electoral, lo que anticipa el resurgimiento de los “taxipartidos”. Todo por llegar al poder.

De 11 partidos políticos de alcance nacional habilitados para competir hasta las pasadas elecciones, realizadas en 2020, a los que se les sigue ampliando el plazo para que renueven sus directivas —van siete dispuestos por el ambivalente Tribunal Supremo Electoral.

https://brujuladigital.net/opinion/la-propuesta-es-el-candidato

El analista Edwin Cacho Herrera no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos del artículo.

Trump desmantela el legado de Biden con una ola de decretos que inauguran su mandato (Brújula Digital, 20.1.25)

Trump indultó la pena a la gran mayoría de los condenados por el ataque del 6 de enero de 2021 al Capitolio, que se produjo el mismo día en que se estaba certificando una victoria de Biden que sigue sin reconocer. Se vieron beneficiadas este lunes unas 1.500 personas, de las que catorce son conmutaciones a miembros de los grupos extremistas Oath Keepers y Proud Boys.

Era un paso que ya había adelantado, como también su intención de retirar a Estados Unidos del Acuerdo climático de París, una orden emitida igualmente este lunes. Además de ese pacto multilateral, también ordenó la salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

E igualmente avanzó que se notificará ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que los compromisos adquiridos por el anterior gabinete respecto al acuerdo fiscal global se quedan sin efecto.

 

Putin aún no está desesperado (Alexandra Prokopenco, polisfmires.blogspot.com, 21.1.25)

El objetivo final de Putin sigue siendo el mismo. Quiere negar a Kiev la capacidad de trazar una política exterior independiente y mantener un ejército fuerte, en esencia, para quitarle la soberanía a Ucrania. Ninguna de las propuestas de alto el fuego que están actualmente sobre la mesa responde a sus exigencias maximalistas. Para Putin, Ucrania no es simplemente un punto álgido geopolítico, sino una obsesión que dicta su estrategia a largo plazo. Si accediera a un cese de las hostilidades a corto plazo, probablemente sería parte de un plan para reagruparse, reabastecerse y prepararse para una nueva agresión. En el cálculo actual de Putin, el espectro de una Ucrania soberana y autosuficiente representa una amenaza mucho más grave para Rusia que la perspectiva más lejana de degradación económica.

https://polisfmires.blogspot.com/2025/01/alexandra-prokopenko-putin-aun-no-esta.html

La analista Alexandra Prokopenco no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.