Enrique Velazco expone criterios para enfrentar la crisis (Brújula Digital 23.4.20)

En su reciente artículo "Cómo Enfrentar la Transición y la Reconstrucción" Enrique Velazco analiza puntos de vista de lo que pudiera entenderse por el cambio del paradigma extractivista que hoy observa Bolivia. Dicho patrón de acumulación capitalista fue ardientemente defendido por el supuesto socialismo de Morales y el MAS. Va una cita que invita a leer este artículo "Hay muchas propuestas razonables para mitigar la crisis, pero las hemos aplicado casi todas en el pasado sin que hubieran marcado un nítido cambio de rumbo en desarrollo. " Haga click aquí para acceder al artículo de Velazco (Brujula Digital 23.4.20) 

Soruco analiza le expulsión de la Policía del Chapare (Brújula Digital 20.4.20)

"Entre la Pandemia y el Chapare" es un artículo que narra las implicancias de la reciente decisión de la dirigencia cocalera de expulsar a la Policía Boliviana del Chapare. De manera significativa este autor indica que esta zona se está convirtiendo en una tierra de nadie sin ninguna autoridad estatal. Juan Cristobal Soruco en Página Siete (21.4.20) 

El periodista Juan Cristobal Soruco no es parte de la Plataforma Ciudadana Una Nueva Oportunidad.

Conflictos cocaleros y coronavirus (Lanza en Brújula Digital 19.4.20)

Una Nueva Oportunidad se permite publicar este artículo de Gregorio Lanza por su notoriedad y alcance. Dentro del pluralismo democrático que esta plataforma tiene, es posible generar esta difusión. Interesa mencionar que Gregorio Lanza no pertenece a esta plataforma.

Gregorio Lanza hace una aproximación a los recientes hechos en El Chapare. Su artículo ofrece una explicación descarnada de las actividades de los dirigentes cocaleros, las características de la producción cocalera en esta zona y las implicancias para una política gubernamental enfocada en derrotar a la pandemia. Aquí va el enlace (Gregorio Lanza en Página Siete 20.4.20)

Qué hacer y qué no hacer para evitar una crisis alimentaria (Gonzalo Flores en Página Siete 19.4.20)

Gonzalo Flores hace un inventario de lo que se debe hacer respecto a una crisis que, doloroso decirlo en el contexto de coronavirus en Bolivia, sería "mañana": la crisis alimentaria. Este analista expone nítidamente algunas estrategias: no obstruir el funcionamiento de las cadenas de suministro de alimentos; (b) evitar  escasez de alimentos que puedan reflejarse en los precios; (c) asegurar que EMAPA tenga stocks disponibles de alimentos para asignarlos. Vea Gonzalo Flores y la crisis alimentaria (Página Siete 19.4.20)

Accede al Boletín Digital Nº 14 de UNO (6.4.20)

Estimados amigos,

La Plataforma Ciudadana una Nueva Oportunidad quiere incidir en la política boliviana con la entrega de nuestro boletín digital. Esta vez nos toca poner el acontecer político en el contexto de la cuarentena del coronavirus.

Está claro que Bolivia es un país pobre. Nuestro sistema de salud es precario. Sin embargo, lo que destempla el espíritu de los bolivianos es haber observado cómo el MAS se ocupó durante catorce años de «fundirlo» en el marco de mayor prosperidad e ingresos que ha visto Bolivia en más de 190 años de existencia. Una de las razones para esas acciones excecrables fue contar con los supuestos médicos cubanos, pagarles y despreciar al personal médico boliviano. Interesa remarcar que muchos de estos empleados eran agentes del servicio de inteligencia cubano. Otra razón fue la política masista de priorizar hacer canchitas frente a hacer hospitales.

Les presentamos este Boletín Digital No. 14 con el mensaje «A no aflojar contra el coronavirus.»

Boletín Digital UNO Nº 14 (6.4.20)

Acceda a la Carta Abierta a los Ciudadanos Bolivianos (UNO) (5.4.20)

AGENDA DEL VIRUS 2020

De dónde venimos

Durante 14 años el MAS administró la mayor bonanza de nuestra historia que fue resultado de un ascenso extraordinario de los precios de las materias primas. Utilizó esa fortuna para degradar nuestro desarrollo humano, para profundizar el extractivismo, precarizar el empleo y hacer de la corrupción una forma de vida. Pero, sobre todo, legitimó el autoritarismo y casi canceló la democracia. Hoy, siete de cada 10 personas viven sin seguro de salud, con pésima educación, con autoexplotación laboral resultado del cuentapropismo y condenados al prebendalismo político.

Leer más

Derpic analiza la sedición de acuerdo a norma vigente (Página Siete 19.3.20)

El analista en derecho constitucional Carlos Derpic explica los antecedentes y pone en contexto los usos del concepto de "sedición." De manera significativa, explica por qué las declaraciones de Morales respecto a cercar las ciudades, a ver si aguantan constituye el delito de sedición. Aquí va el artículo Precisiones sobre la sedición (Derpic en Página Siete 19.3.20)

El Silala y dos análisis sobre lo que hizo el MAS (Página Siete marzo 2020)

En el artículo que presenta el periodista Raúl Peñaranda se enfocan dos temas centrales en la gestión de Morales. A saber: (a) el reconocimiento de derechos por parte de Morales a Chile sobre el 50% de las aguas del manantial del Silala; (b) el rol de Arce en esa decisión traicionera a la patria. Ambos temas concluyen con las implicancias de la postura del canciller Choquehuanca al inicio del juicio que instaura Chile contra Bolivia en La Haya.  

La traición de Evo sobre las aguas del Silala (Página Siete 8.3.20)

El economista Juan Carlos Zuleta hace puntualizaciones sobre la posición Boliviana en el juicio por las aguas del Silala en la Corte de la Haya. Hace hincapié en que Morales, de manera entregista, declinó continuar con la posición potosina sobre el tema. esto es, las aguas del Silala son de un manantial originado en Potosí cuyo usufructo deberá ser compensado por Chile en un 100% por tratarse de aguas íntegramente originadas en Bolivia. 

Zuleta va a detalle sobre el oportunismo y las desinteligencias del régimen de Morales en este tema. Resalta que Chile usa el 100% de esas aguas desde 1908 sin pagar uno solo centavo a Potosí.

Crítica a un reciente artículo sobre las aguas del Silala (Brújula Digital 12.3.20)

Accede al Boletín Digital No. 13 de UNO

Estimados amigos de la Plataforma Ciudadana Una Nueva Oportunidad,
 
Estamos en tiempos de cuarentena y la dinámica político-partidaria tendrá que disminuir. Lo que ahora corresponde hacer es enfocarse en el éxito de la cuarentena que sufre Bolivia. Ciertamente, el legado masista en el tema salud da mucho, pero mucho, que desear. El déficit en equipamiento, insumos y el desprecio al plantel médico boliviano son rasgos del régimen de Morales. Dicho desprecio se dio prácticamente durante los últimos catorce años.
 
Va este Boletín Digital No. 13 con la expectativa de contener la pandemia del coronavirus. No duden en escribirnos y sugerir nombres adicionales a nuestras listas de difusión de este Boletín.
 
También pueden acceder al Suplemento Ideas de Página Siete, aproximadamente cada dos semanas, donde los miembros de UNO están contribuyendo en un marco de pluralismo democrático.
 
Los saludamos atentamente,
 
Plataforma Ciudadana Una Nueva Oportunidad

Boletín Digital No. 13 (UNO)

 

Arrancamos con IDEAS, ideas nuestras, en Página Siete (8.3.20)

Con júbilo accedemos hoy domingo (8.3.20) al Suplemento Ideas de Página Siete. Constituye un hito en el recorrido de esta Plataforma Ciudadana. Hay mucho por hacer. 

Agradecemos, de veras, a todo el personal y gerencias de Página Siete por su apertura a contar con un espacio pluralista y de debate sobre Bolivia.

Bienvenidas las críticas  e ideas para ejercer derechos ciudadanos tan venidos a menos en los últimos catorce años.

Aquí va el enlace Movimiento Ciudadano para la Democracia (UNO 8.3.20)